Chaco

La inseminación artificial está adquiriendo cada vez mayor importancia en la región

Paraguay consolida su posición como referente en la producción de carne de calidad gracias al avance de la genética bovina y la adopción de tecnologías reproductivas como la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF). Expertos que participaron del Primer Encuentro de Genética del Paraguay coincidieron en ésto, subrayando el potencial del país para seguir creciendo como exportador y mejorar la rentabilidad de sus sistemas productivos con estas herramientas. El Chaco Central fue sede del Primer Encuentro de Genética del Paraguay, organizado por la Fundación Ideagro y el Instituto Chaqueño de Biotecnología Animal (ICBA), que reunió a especialistas de Argentina, Brasil y Paraguay para debatir sobre los avances y desafíos en materia de reproducción y mejoramiento genético bovino. Una herramienta capaz de generar resultados concretos El Dr. Lucas Cutaia, referente argentino en reproducción animal, valoró el intercambio técnico y el crecimiento del uso de la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF)

El Chaco Central fue sede del Primer Encuentro de Genética Paraguaya

La Fundación Ideagro, junto con el Instituto Chaqueño de Biotecnología (ICBA), llevó a cabo el Primer Encuentro de Genética Paraguaya, una jornada que reunió a productores, asesores técnicos y profesionales del sector para debatir y exhibir los avances en materia de mejoramiento genético y biotecnología aplicada a la ganadería nacional, además de generar espacios de negocios para el mayor aprovechamiento de la genética bovina disponible en el ICBA. Durante la apertura, Georg Bench, presidente de la Fundación Ideagro, destacó que el ICBA cuenta con un laboratorio en funcionamiento, enfocado en la producción de semen de alta calidad. El objetivo, señaló, es transferir este progreso a la reproducción bovina tanto en establecimientos del Chaco como a nivel nacional e inclusive internacional. “El encuentro buscó crear un espacio donde los interesados pudieran conocer el material genético disponible en el país, con posibilidad de concretar negocios en condiciones especiales, acompañado de charlas técnicas

Primavera 2025 y verano 2026 traerán lluvias irregulares y calor intenso al Paraguay

“El escenario climático 2025/26 se perfila como manejable, pero irregular. El éxito dependerá en gran medida de la capacidad de los productores para aprovechar el agua disponible y mitigar el impacto del calor”, señaló el especialista en agroclimatología Eduardo Sierra en su informe para la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). Sierra advirtió en su reporte sobre la perspectiva climática regional para la primavera 2025 y el verano 2026 en el área agrícola del Paraguay que, aunque no se esperan extremos de 45 °C como en años anteriores, la combinación de lluvias irregulares y calores elevados exige un manejo eficiente del suelo y de las pasturas. También advirtió sobre la situación del Pantanal, donde la falta de regulación hídrica y el calentamiento podrían favorecer incendios. Septiembre: arranque de la transición Aunque el mes corresponde aún al invierno, en Paraguay se vive ya como primavera. En septiembre se

El Encuentro Nacional de Genética compartirá claves para mejorar los rodeos comerciales

El Encuentro Nacional de Genética, que se realizará este 22 de agosto en el predio de la Fundación Ideagro en el Chaco Central, permitirá conocer las razas bovinas disponibles en Paraguay, sus aplicaciones en los rodeos comerciales y su impacto en las cadenas productivas de carne del país. La actividad es organizada en conjunto por la Fundación IDEAGRO y el Instituto Chaqueño de Biotecnología Animal (ICBA). Georg Bench, presidente de la Fundación Ideagro, explicó que el evento busca visibilizar la genética paraguaya y las herramientas disponibles para garantizar la calidad seminal, clave para una reproducción eficiente. “La reproducción juega un rol fundamental en la producción ganadera, y hoy contamos con la genética y los núcleos genéticos a nivel nacional que funcionan muy bien”, destacó Bench, asegurando que el evento busca mostrar la genética, las bondades y las fortalezas de las diferentes razas. El presidente de Ideagro afirmó que en Paraguay

Infraestructura, la clave para que el Chaco lidere la expansión agropecuaria

El Chaco paraguayo se perfila como una de las regiones con mayor potencial para impulsar al sector agropecuario hacia nuevos mercados internacionales, siempre que cuente con la infraestructura vial, energética e hídrica necesaria para sostener una producción eficiente y sostenible, destacaron en la Expo Trebol. Con obras estratégicas como la Ruta Bioceánica y la Ruta PY16, el desarrollo productivo de la zona podría convertirse en un motor clave para diversificar la economía nacional y seguir posicionando al país como proveedor confiable de alimentos de calidad, por lo que el evento fue aprovechado para insistir al gobierno en continuar con las inversiones estatales para acompañar al productor chaqueño. “El Chaco se desarrollará en los próximos cinco años más rápido de lo que lo hizo en los últimos diez. Desde aquí vendrá el futuro del PIB del Paraguay; hagamos todos juntos que eso sea una realidad con acciones concretas y sostenibles”, afirmó

Decisiones sobre vacunación deben tener contenido técnico y no político, subrayan en Expo Rodeo Trébol

La 49° Expo Rodeo Trebol 2025 fue una vez más, el escenario que da visibilidad a los temas trascendentales para la ganadería paraguaya. Durante el acto oficial, Egon Neufeld, presidente de la Asociación Rodeo Trebol, aprovechó la oportunidad para manifestar la preocupación del sector frente a la posibilidad de levantar la vacunación antiaftosa en Paraguay. El Ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, presente en el acto en representación del gobierno, aseguró que no se dejará de vacunar sin el acuerdo del sector privado. “Sabemos que impactará profundamente en el futuro de la ganadería paraguaya”, afirmó Neufeld quien destacó la alianza público-privada entre SENACSA y FUNDASSA como uno de los modelos más poderosos y reconocidos a nivel mundial  y aseguró que: “Son tan buenos que nos complican la toma de decisiones”. Recordando los esfuerzos mancomunados de ambas entidades, que permitieron alcanzar altos niveles inmunológicos y la ausencia de circulación viral,

“Creamos un espacio para que el negocio sea entre el productor de genética y el productor de terneros”

Con esa premisa, el director del Instituto Chaqueño de Biotecnología Animal (ICBA), Ferdinand Froese, resumió el espíritu del Primer Encuentro de la Genética Paraguaya, que se realizará el próximo 22 de agosto en el Chaco Central. La iniciativa, organizada por la Fundación Ideagro, busca promover el uso de genética nacional y facilitar que las transacciones se concreten en el mismo día, cara a cara entre criadores de toros y productores de terneros. “Queremos dar esa mano al productor de genética para que pueda promocionar su trabajo. Es uno de los pilares que queremos fomentar: facilitar espacios para hacer negocios y generar conexiones para las cabañas”, señaló Froese. El ICBA, que en julio cumplió un año de actividad ha registrado más de 100 reproductores en su central y producido más de 150.000 dosis de semen hasta julio de 2025. Actualmente, la central cuenta con 48 toros, y se proyecta que para

“Inseminación significa eficiencia y rentabilidad”

“La inseminación implica eficiencia, mayor rentabilidad para los establecimientos, mejor calidad de carne para los frigoríficos y beneficios concretos para el consumidor final”, explicó Norbert Dueck, Gerente General de Ideagro, al invitar al Primer Encuentro de Genética del Paraguay de la Fundación, el próximo 22 de agosto presentando los ejes temáticos del evento. Dueck comentó que uno de los principales objetivos de este Primer Encuentro será concientizar sobre la baja tasa de inseminación artificial en el país y promover su adopción como herramienta clave para elevar la productividad en los sistemas ganaderos. La actividad representa una plataforma técnica y de transferencia tecnológica orientada a ganaderos, cabañeros, estudiantes y técnicos, en la que se presentarán herramientas y estrategias actuales para mejorar los indicadores reproductivos y genéticos en los hatos nacionales. El foco estará puesto en el uso estratégico de tecnologías reproductivas, particularmente la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF), y en

Menos hectáreas de soja en el Chaco por diversificación tras sequía

La superficie cultivada con soja en la Región Occidental de Paraguay cayó a 109.069 hectáreas en la zafra 2025, según un informe del Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO), lo que representa una disminución de 45.591 hectáreas con relación al ciclo anterior. Aunque el departamento de Presidente Hayes mostró un leve crecimiento, los de Boquerón y Alto Paraguay registraron fuertes caídas, atribuibles a la diversificación hacia otros cultivos como el algodón, tras varias campañas afectadas por la sequía. El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) presentó su informe de estimación de superficie del cultivo de la soja en la zafra 2025 de la Región Occidental o Chaco paraguayo, donde se destaca la disminución dela siembra en toda la región en 45.591 hectáreas menos de soja en esa zona del territorio.  El informe revela un área de soja de 109.069 hectáreas de soja en total, en la Región Occidental. El departamento que tuvo

El Chaco acoge el debut del mayor evento sobre genética bovina paraguaya

La genética bovina nacional tendrá su primer gran escenario el 22 de agosto en el Chaco Paraguayo, con el desarrollo del Primer Encuentro de la Genética Paraguaya, organizado por la Fundación Ideagro y el Instituto Chaqueño de Biotecnología Animal (ICBA), bajo el lema “Innovación y Negocios”. El evento técnico-comercial incluirá charlas especializadas, presentación de toros en pista y una ronda de negocios, con el objetivo de promover el uso de genética nacional y posicionar al país como referente en biotecnología reproductiva. Con el lema “Innovación y Negocios”, la Fundación Ideagro y el Instituto Chaqueño de Biotecnología Animal (ICBA) presentaron oficialmente el Primer Encuentro de la Genética Paraguaya, que se realizará el próximo 22 de agosto en el Chaco Paraguayo. Durante una conferencia de prensa que se realizó en el marco de la Expo Paraguay ARP 2025, representantes de Ideagro y de su Instituto Chaqueño de Biotecnología Animal (ICBA) anunciaron los