Capeco

Zafra 2025/2026 con clima desafiante: anticipan sequías parciales

El ingeniero agrónomo Eduardo Sierra, especialista en agroclimatología, en sus pronósticos sobre las temperaturas y precipitaciones para la temporada 2025/2026, destacó que se espera un verano más cálido e intenso en comparación con la temporada anterior. “Las expectativas de temperaturas para este verano son aún más altas que las del año pasado. En la temporada 2024/25, las máximas alcanzaron los 45°C, sobre todo en las zonas de las colonias menonitas y gran parte de Brasil, incluyendo Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, y São Paulo. Este año, las proyecciones indican que las temperaturas podrían superar estos valores, especialmente en el trópico”, recordó el especialista en su informe para Capeco. Sierra explicó que las zonas más afectadas serán principalmente áreas del norte de Paraguay, como Alto Paraguay, Boquerón, y el este de la región de San Pedro. “Esta tendencia climática refleja el aumento de las temperaturas debido a factores como la

Exportaciones de trigo zafra 2024 cierran con aumento y Brasil como principal destino

Paraguay cerró la campaña de exportación de trigo zafra 2024 con 536.681 toneladas enviadas, un incremento de 187.975 toneladas respecto a la zafra 2023, gracias a la mayor producción y a los mejores rindes obtenidos, según informó la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). Las exportaciones generaron USD 83,27 millones, principalmente hacia Brasil, que recibió el 99% del total, consolidando a 37 empresas nacionales como responsables de los embarques de la zafra. Con un volumen de 536.681 toneladas enviadas culminaron en setiembre las exportaciones de trigo zafra 2024 para dar lugar a los embarques de la nueva campaña 2025. Esto significa un aumento de 187.975 toneladas respecto a la zafra 2023, debido a la mayor producción, informó el equipo de Comercio Exterior de Capeco.   La diferencia positiva a favor de la zafra 2024, cuyo ciclo de exportaciones se computa desde octubre 2024 hasta setiembre 2025, se

Perspectiva agroclimática para la zafra: Temperaturas altas y lluvias moderadas

La zafra principal enfrentará condiciones agroclimáticas desafiantes, con temperaturas elevadas y lluvias moderadas, según la actualización del ingeniero agrónomo Eduardo Sierra para Capeco. El especialista indica que, aunque no se configura un fenómeno El Niño o La Niña definido, el enfriamiento progresivo de los océanos Atlántico y Pacífico apunta a un escenario neutral frío, con lluvias por debajo de lo normal en varias regiones y riesgo de estrés hídrico en cultivos. Comentó además que las temperaturas extremas, que podrían alcanzar los 45 °C en zonas como Alto Paraguay, Boquerón y San Pedro, combinadas con la humedad variable, exigen a los productores planificación y manejo cuidadoso para optimizar la cosecha. El ingeniero agrónomo Eduardo Sierra, especialista en agroclimatología, actualizó la perspectiva agroclimática para la campaña agrícola de Paraguay en el inicio de la temporada de cosecha gruesa para la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). Según Sierra, a lo

Impulsando el liderazgo agroexportador del Paraguay, Capeco celebró sus 45 años

La Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) celebró 45 años de vida institucional en medio de grandes exponentes de la cadena de valor agrícola que tuvieron un marcado protagonismo no solo en el crecimiento de la institución, sino de toda la economía nacional, a través de la expansión de las exportaciones de cereales y oleaginosas. El presidente de la Capeco, José Berea, dijo que la institución construyó una historia sembrando esfuerzo, cosechando progreso y alimentando al Paraguay y al mundo con el fruto del trabajo digno de hombres y mujeres del campo. Desde su fundación, la Capeco ha sido un faro de liderazgo, de innovación y de compromiso con el desarrollo de nuestro país, informaron desde el gremio sobre la celebración. Expresó que al pensar en el Paraguay agroexportador de la actualidad, no se pude dejar de reconocer el papel vital de la Capeco. “En

El trigo generó USD 64 millones en divisas hasta julio

Las exportaciones de trigo paraguayo alcanzaron 484.895 toneladas enviadas al cierre de julio, lo que representa un aumento del 80 % respecto al mismo periodo de la campaña anterior. El repunte, según la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), responde a la fuerte recuperación de la producción, que se estima en 1,1 millones de toneladas. Este desempeño permitió un ingreso de divisas de USD 64 millones hasta julio. Las exportaciones de trigo zafra 2024 registraron al cierre de julio un incremento de 215.933 toneladas, que, respecto al mismo periodo de la campaña anterior, representa un salto del 80% que obedece a la gran recuperación de la producción, de acuerdo con el informe de Comercio Exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). Según el reporte, disponible en la web oficial de la Capeco, 484.895 toneladas de trigo fueron exportadas

Exportaciones de maíz generaron USD 77 millones más este año, según Capeco

La campaña 2025 de maíz arrancó con fuerza, al cierre de julio los envíos alcanzaron 373.051 toneladas, un salto del 39,1 % respecto a la zafra anterior, impulsados por una producción récord de 5,6 millones de toneladas, según la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). En la campaña 2025 de maíz la producción fue importante y eso se traslada a las exportaciones que iniciaron el nuevo ciclo con un notable dinamismo de envíos de 373.051 toneladas al cierre de julio, que representa 39,1 % de incremento en relación con el mismo periodo de la zafra 2024, destaca el informe de Capeco. En la apertura del ciclo de envíos del maíz 2025, que comenzó en junio de este año, la mayor salida se sustenta en la gran recuperación de la producción, correspondiente a la última cosecha, estimada en 5.6 millones de toneladas, que marca un notorio

Perspectivas agroclimáticas muestran condiciones estables para la actividad agrícola

La perspectiva agroclimática 2025-2026 en Paraguay apunta a un escenario mayormente neutral. Las temperaturas mínimas invernales registraron heladas agronómicas en Boquerón, Presidente Hayes y algunos sectores de la región oriental, mientras que las precipitaciones de agosto se esperan modestas y bien distribuidas, con temperaturas en aumento y un balance hídrico cercano a lo normal. Este panorama, considerado “el escenario menos perturbado”, brindará condiciones relativamente estables para la actividad agrícola en el próximo ciclo, según el Ing. Agr. Eduardo Sierra. El especialista en agroclimatología, en su habitual informe para la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO), afirmó que el panorama actual muestra que la situación se mantiene dentro de un rango neutral en la escala climática, después de que a inicios de año se esperaba un fenómeno de “El Niño”. “El área cálida se ha descalentado, y actualmente tenemos un neutral casi perfecto. El Pacífico intermedio está frío

Sin incentivos claros, productores paraguayos dudan en registrarse para cumplir con la 1115

El presidente de la Asociación de Productores de Soja, Oleaginosas y Cereales del Paraguay (APS) señaló que la mayoría de los productores desconoce el alcance de la directiva europea 1115, que regula la trazabilidad y sostenibilidad de la producción agrícola. Por ello, urgió una campaña de información dirigida al sector. Miembros de APS y de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) participaron recientemente en el 27.º Diálogo Internacional de Productores de Oleaginosas (IOPD) en Foz de Iguazú, junto con productores representantes de 9 países. Cesca comentó que en el análisis del contexto actual de trabajo del sector, el que el tema principal fue el “Reglamento de la Unión Europea 2023/1115 relativo a la comercialización y exportación de determinados productos asociados a la deforestación y la degradación forestal”. El presidente de APS afirmó que en esa reunión quedó claro que incluso los propios representantes de la Unión

“Nutrición con Soja” una estrategia integral de seguridad alimentaria que sigue en expansión

Mediante la producción y distribución anual de más de 260.000 litros de leche de soja y 40.000 kilos de bagazo, el programa de Responsabilidad Social Empresarial “Nutrición con Soja” de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), constituye una estrategia integral de seguridad alimentaria que promueve el acceso gratuito a productos derivados de la soja, altamente nutritivos, en comunidades en situación de vulnerabilidad. La coordinación del programa anunció que la cantidad de centros llegará próximamente a 15. Antonina López Melgarejo, coordinadora del Área de Responsabilidad Social de CAPECO, compartió con A&N los avances del programa, que en sus más de 12 años de existencia ya ha beneficiado a más de 40.000 personas. Con 12 establecimientos de producción, “Nutrición con Soja” produce y entrega un promedio de 260.000 litros de leche de soja y 40.000 kilos de bagazo de soja a los beneficiarios. “El impacto positivo va directamente

Zafra 25/26: Con manejo adecuado, el rendimiento será bueno pese a déficits, según especialista

“La campaña agrícola 2025-2026 se perfila como muy prometedora”, según el especialista en agroclimatología Ing. Agrónomo Eduardo Sierra, quien presentó el pronóstico a la Cámara Paraguaya de Cereales y Oleaginosas (Capeco). El Ingeniero comentó que las lluvias, aunque variables, estarán presentes en casi todo el ciclo, y las temperaturas no alcanzarán los extremos del ciclo anterior. El profesional indicó que a pesar de algunos déficits leves en ciertas zonas, la situación general es favorable para la producción, siempre y cuando se mantenga una adecuada gestión agronómica. Septiembre: lluvias adelantadas y temperaturas en ascenso Aunque septiembre suele caracterizarse por lluvias limitadas, especialmente en el Chaco, este año se prevé una situación diferente. Boquerón, por ejemplo, podría recibir más de 50 milímetros, un valor inusualmente alto para este mes. En general, tanto la región oriental como la occidental tendrán precipitaciones por encima de lo normal. En cuanto a las temperaturas, se espera

error: Acción no disponible.