agricultura

Cooperativa Apagrao: “Nosotros nos sentimos grandes aunque seamos pequeños”

“Nosotros nos sentimos grandes aunque seamos pequeños, porque formamos parte de un gran equipo: el del cooperativismo del Paraguay”, afirmó el presidente de la Cooperativa Apagrao, Flaminio Núñez, en un emotivo discurso durante el acto de inicio de la siembra de soja, realizado en la sede de la cooperativa en Raúl Arsenio Oviedo, Caaguazú. En la ocasión, celebró el desarrollo agropecuario de su comunidad, logrado gracias a la unión de pequeños productores. Núñez recordó los inicios de la organización, que surgió tras un conflicto por tierras. En ese contexto conoció al Ing. Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) y de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP), así como al Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO), con quienes comenzaron a impulsar capacitaciones y ensayos productivos en la comunidad. “Fue en Nueva Toledo donde conocí al ingeniero y al INBIO. Me enteré de que hacían parcelas demostrativas

Ventas en julio crecieron 6,2%, aunque cayeron carnes y agroquímicos

En el mes de julio, se observaron crecimientos en las ventas de aceites, lácteos, azúcar, bebidas y tabacos, cueros y calzados. Por otra parte, las ventas de productos cárnicos, de molinerías y panaderías  resultados adversos, al igual que las ventas al por mayor de materias primas agrícolas y las ventas de fertilizantes y agroquímico, según el último informe publicado en el Estimador de Cifras de Negocios (ECN) del Banco Central del Paraguay (BCP) En julio, el indicador de ventas continúa registrando una dinámica favorable, de acuerdo con datos preliminares, registró en julio una variación interanual de 6,2%, con lo cual la variación acumulada al séptimo mes del año se ubicó en 6,0%. Por su parte, el promedio móvil de tres meses presentó una variación interanual de 5,4%. El resultado interanual responde principalmente a las dinámicas favorables observadas en las ventas de las manufacturas, el comercio y los servicios. En el

Alfred Fast: “La soja es fuente de arraigo en el campo y alimento con gran potencial nutritivo”

Durante el lanzamiento oficial de la campaña de siembra de soja, Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod), resaltó la importancia del cultivo como motor de la economía paraguaya, fuente de arraigo en el campo y alimento con gran potencial nutritivo que aún no se aprovecha lo suficiente en la dieta nacional. Fast recordó que el primer lanzamiento de la campaña de soja se realizó en 1998 en la Cooperativa Colonias Unidas, impulsado por Fecoprod. Desde 2019, el acto se organiza en conjunto con la Unión de Gremios de la Producción (UGP) con el objetivo de incluir a todos los sectores vinculados al rubro. “Nos dimos cuenta, por un relevamiento que se hizo, que el 23% de la soja se produce en parcelas de menos de 20 hectáreas”, comentó al explicar que a partir de entonces, definieron incluir en este acto importante a los pequeños

“Se logró la integración productiva y se dejaron atrás los prejuicios y los discursos de violencia”

“Cuando comenzamos, esta era una zona roja, un territorio de conflicto. Se quemaban sembradoras y se golpeaba al que quería sembrar soja en su propia chacra. Hoy la realidad es distinta: se logró la integración productiva y se dejaron atrás los prejuicios y los discursos de violencia”, expresó Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), durante el acto de inicio de la siembra de soja organizado junto con la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod) en el departamento de Caaguazú. El evento, realizado bajo el lema “Motor del campo, impulso del país”, tuvo lugar este año en Raúl Arsenio Oviedo, en la cooperativa Apaagro, en un departamento que ha logrado convertir la producción de soja en un negocio sostenible. Cristaldo abrió su discurso recordando los inicios del trabajo conjunto entre el sector público y privado para impulsar la agricultura familiar mediante la integración de cultivos

Cotizaciones de commodities mostraron una tendencia general al alza en agosto

Las cotizaciones internacionales de los commodities agrícolas mostraron un comportamiento volátil durante agosto de 2025, aunque con una tendencia general al alza, especialmente en la última semana del mes. En este contexto, el precio de la soja registró incrementos interanuales de 2,1% en la Bolsa de Chicago y de 3,7% en la Bolsa de Comercio de Rosario. El informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP) incluye un resumen de la situación de los mercados de los principales commodities de exportación de Paraguay y sobre ellos, reportan, en términos mensuales, el precio promedio de la soja en la Bolsa de Rosario aumentó 3,8% con respecto a julio, mientras que en la Bolsa de Chicago se verificó una leve disminución de 0,3%. El repunte interanual observado en Chicago responde principalmente a factores de la oferta y, en menor medida, a factores de la demanda. Por el lado de la

IMAEP de julio revela “Un dinamismo sostenido en los principales sectores productivos”

“En julio, la actividad económica continúa registrando un desenvolvimiento positivo, reflejando un dinamismo sostenido en los principales sectores productivos”, indica el reporte del Indicador Mensual de Actividad  Económica de Paraguay (IMAEP) que  reflejó contrastes en el sector primario: mientras la ganadería creció por el mayor faena de cerdos y el aumento en la producción de leche y huevos, la agricultura registró una caída interanual marcada por la menor producción de soja. La actividad económica del Paraguay mantuvo en julio un desempeño positivo, con un crecimiento interanual de 4,9%, según datos preliminares del Banco Central del Paraguay (BCP). Con este resultado, el Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (IMAEP) acumuló un incremento de 5,2% en los primeros siete meses de 2025. El reporte señala que en el crecimiento interanual incidieron favorablemente los servicios, las manufacturas, la generación de energía eléctrica, la construcción y la ganadería. No obstante, la caída en

Exportaciones primarias caen por la soja, maíz y trigo atenúan el impacto

Las exportaciones de productos primarios cayeron 17,8% interanual a agosto de 2025, con la soja como principal factor de retroceso. El resultado fue parcialmente compensado por mayores envíos de maíz y trigo, indica el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP). Las exportaciones de productos primarios cayeron 17,8% este año respecto al 2024. El producto de mayor incidencia negativa fue la soja, compensado en parte por la incidencia positiva del maíz, el trigo y el resto de semillas y frutos oleaginosos. Los envíos acumulados de soja hasta el mes de agosto alcanzaron 1.978,9 millones de dólares por el envío de 5.406,5 mil toneladas. Así, podemos ver una reducción de 1.501,2 mil toneladas  (-21,7%). En divisas, esto significó 706,6 millones de dólares menos lo que en porcentaje representa 27,8% menos. Teniendo así la incidencia más importante en el grupo de exportaciones primarias con 9.6 puntos porcentuales. La exportación

La producción de maíz zafriña en Paraguay caería en 2026, según StoneX

Paraguay enfrentaría una menor producción de maíz zafriña en 2026, con una estimación de retroceso tanto en la superficie sembrada como en los rendimientos, según las últimas proyecciones publicadas por StoneX este mes.   La consultora StoneX proyecta que la producción de maíz zafriña en Paraguay para la campaña 2026 alcanzará 4.858.000 toneladas, lo que representaría una caída del 13,4% en comparación con las 5.607.300 toneladas registradas en 2025. El informe señala que el área destinada a la siembra de maíz zafriña se reduciría a 848.000 hectáreas, frente a las 906.000 hectáreas del año anterior, con una productividad estimada de 5,73 toneladas por hectárea. Según la proyección, el área sembrada se mantendría estable únicamente en el departamento de Caazapá, mientras que en el resto del país se esperan disminuciones.

Un paso estratégico de Pioneros del Chaco S.A. en medio de desafíos internacionales

Frente a crecientes presiones externas contra la producción agroalimentaria, el Chaco paraguayo apuesta a consolidarse como proveedor confiable de alimentos con la puesta en marcha de su primera planta aceitera de soja, en un contexto que exige previsibilidad macroeconómica y defensa de la soberanía productiva; aprovechando la presencia del presidente de la República, Ronald Reimer pidió no ceder ante presiones internacionales dañinas para nuestro país. El Chaco paraguayo reafirma su perfil de potencia alimentaria con la puesta en marcha de su primera planta aceitera de soja, ubicada a pocos kilómetros del histórico Fortín Boquerón. El emprendimiento se erige como un paso decisivo para transformar la producción regional en alimentos destinados tanto al mercado interno como al internacional. En ese contexto, Ronald Reimer, presidente del Consejo de Cooperativas, resaltó durante su discurso el simbolismo de que esta iniciativa coincida con septiembre, mes en el que se recuerda la victoria en la

Aumento en el Chaco mejora expectativa de producción de soja en 2025-2026, según StoneX

La producción de soja en Paraguay inicia el ciclo 2025-2026 con expectativas optimistas, con estimaciones que superan los 10 millones de toneladas. Los pronósticos se ajustarán a medida que se confirmen los rendimientos en los distintos departamentos, reflejando tanto aumentos significativos como leves caídas regionales. “Como suele ocurrir al inicio de cada ciclo de soja, las expectativas de productividad parten altas: hoy se estima que la producción nacional de Paraguay superará los 10 millones de toneladas, cifra que, como es habitual, se irá ajustando a medida que se confirmen los rendimientos”, indica el reporte de septiembre de StoneX. La proyección inicial para la zafra 2025-2026 sitúa la producción de soja en 9.292.400 toneladas, luego de un cálculo preliminar de 8.687.900 toneladas. Por su parte, la soja zafriña 2025 se estima en 1.290.000 toneladas, lo que llevaría la producción total de zafra y zafriña a 9.930.400 toneladas. El resultado consolidado para

error: Acción no disponible.