El Coordinador General de la Feria Agropecuaria San Pedro (FASP), Fernando Escobar, anunció la realización de una salida de campo virtual que se presentará durante la jornada dedicada al rubro lácteo. La experiencia que se compartirá es de una finca ubicada en la Colonia Río Verde y forma parte de las propuestas técnicas y educativas de la feria, que se realizará del 12 al 15 de noviembre en Santa Rosa del Aguaray.
Durante el anuncio, Escobar destacó que la iniciativa busca visibilizar experiencias reales de productores lecheros que incorporan genética y optimizan su eficiencia productiva. “En la primera edición de la feria ya se presentaron tres historias inspiradoras, acompañadas de jornadas técnicas que tuvieron un gran impacto entre los productores”, recordó.
Las salidas de campo virtuales se han convertido en una herramienta clave para garantizar la inclusión y el acceso al conocimiento a quienes no pueden asistir de manera presencial a un evento. Estas experiencias permiten que estudiantes, profesionales y productores accedan de forma remota a demostraciones prácticas, innovaciones técnicas y recorridos educativos, replicando en gran medida la experiencia de estar en el lugar.
Además, fomentan la interacción y el aprendizaje participativo mediante transmisiones en tiempo real, videos explicativos y espacios de consulta, democratizando la educación y fortaleciendo la formación técnica sin las barreras de distancia, costos de traslado o limitaciones de tiempo. En contextos como ferias agropecuarias, esto permite que el conocimiento sobre buenas prácticas, manejo de cultivos o procesos productivos llegue a un público más amplio, impulsando la adopción de tecnologías y estrategias productivas de manera más equitativa.
Un juzgamiento didáctico
Este año, la programación de la FASP apuesta aún más al rubro lácteo e incluirá un juzgamiento didáctico a cargo del ingeniero Hugo Pistilli, vicepresidente de Aprole. “No se trata de una competencia, sino de una instancia de aprendizaje, donde se explicarán las características y potencialidades de cada reproductor, para que los productores comprendan por qué y cómo invertir en genética”, expresó Escobar.
“Este es apenas el comienzo de un gran proyecto al que apostamos con mucho compromiso”, afirmó. Asimismo, valoró el acompañamiento de Aprole, Capainlac y de las principales empresas lácteas del norte del país, destacando que su apoyo ha sido clave para consolidar la propuesta.
Escobar concluyó subrayando que la comunicación de la feria busca transmitir en “el idioma del trabajo, el idioma de nuestra gente”, con el objetivo de consolidar a la Feria Agropecuaria San Pedro como el principal centro de capacitación, innovación y tecnología para los productores del país.





