La inflación del mes de octubre de 2025 fue de -0,1%, influenciada por la reducción de precios en combustibles y bienes importados, según el Banco Central del Paraguay (BCP). No obstante, el informe destaca aumentos en los alimentos, especialmente en las carnes, con incrementos generalizados en los cortes vacunos y alzas en las carnes de pollo y cerdo. En contraste, se observaron bajas en hortalizas, productos lácteos y azúcar. Con este resultado, la inflación acumulada en el año alcanzó 3,2%, mientras que la interanual se ubicó en 4,1%.
Según el informe de inflación, medida por el índice de precios del consumidor, en el grupo de los bienes alimenticios registraron incrementos, principalmente en carnes y sobresalieron las subas en la carne vacuna, con aumentos en todos los cortes. El informe del BCP cita “agentes del sector, los precios de la carne continúan afectados principalmente por una reducción de la oferta local, asociada al dinamismo del mercado exterior, incentivado por las buenas cotizaciones internacionales”.
Sustitutos de la carne vacuna, también registraron incrementos
Asimismo, las carnes de aves, consideradas bienes sustitutos de la carne vacuna, también registraron incrementos. De acuerdo con agentes del sector, esta suba respondió al encarecimiento de los cortes vacunos, lo que llevó a los consumidores a sustituir su consumo hacia el pollo, incrementando su demanda y presionando al alza los precios en casi todos sus cortes. Se destacaron, sobre todo, aumentos en cortes como pechuga y muslo. Adicionalmente, se observaron subas en carne de cerdo y embutidos.
En contrapartida, dentro de la agrupación de alimentos se observaron disminuciones de precios en hortalizas y legumbres, menudencias vacunas, carne de pescado, aceites, azúcar y productos lácteos. En este último grupo, destacaron las bajas en los precios de las leches, quesos y huevos. Según referentes del sector, el aumento de la producción permitió una mayor oferta, lo que derivó en una caída en los precios.
Finalmente, en los servicios se verificaron aumentos de precios en comidas y bebidas consumidas fuera del hogar, comida preparada para llevar, algunos servicios de mantenimiento de vehículos, servicios de electricista y servicios veterinarios, entre otros. A su vez, dentro de los gastos vinculados a la salud se registraron aumentos en análisis laboratoriales y tratamiento de conducto. No obstante, los incrementos observados en este segmento fueron atenuados por reducciones en algunos servicios, como paquetes turísticos tanto al exterior como al interior.

El resultado global: la inflación mensual fue del -0,1%
La inflación del mes de octubre del año 2025, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue del -0,1%, inferior a la variación del 0% observada en el mismo mes del año anterior. Con este resultado, la inflación acumulada en el año asciende al 3,2%, por encima del 2,9% verificado en el mismo periodo del año 2024. La inflación interanual se ubicó en 4,1%, por debajo de la tasa del 4,3% registrada en septiembre del corriente, pero mayor al 3,6% registrado en el mismo periodo del año anterior. Por otro lado, la inflación núcleo se situó por encima de la inflación total mensual (en 0%). Así, la inflación interanual medida por este indicador fue de 3,6%, inferior a la tasa del mes anterior (3,9%), pero mayor a la tasa del 3% registrada en el mes de octubre de 2024.
Según este informe, el resultado de inflación del mes de octubre estuvo caracterizado, principalmente, por las disminuciones de precios de los combustibles y de los bienes durables de origen importado. No obstante, los aumentos en los alimentos, especialmente en las carnes, y en algunos servicios de la canasta, moderaron las reducciones observadas en el presente mes que respecta a estos productos, el resultado del mes incorpora el efecto arrastre derivado de la baja registrada durante la segunda quincena del mes de septiembre.
Es importante recordar que el Banco Central del Paraguay confirmó una actualización de bienes y servicios que conforman la canasta del Índice de Precios al Consumidor (IPC), base del cálculo de la inflación con una Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) 2025-2026. Según el BCP después de empezar en octubre de este año, se extenderá hasta septiembre del año 2026.
La EPF será realizada en campo por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y busca recolectar información sobre los hábitos de consumo de los hogares, apuntando a una muestra de más de 3.000 viviendas de Asunción y el Departamento Central. Una vez recolectada toda la información, el Banco Central del Paraguay (BCP) será el encargado del procesamiento y análisis de los resultados para la actualización correspondiente de la canasta del IPC.





