Paraguay está llamado a industrializar su soja para transformar la economía nacional y generar empleo, divisas e innovación, coincidieron Maximiliano Corsi y Raúl Valdez, líderes de BIOCAP y CAPPRO, durante el panel “Del grano al futuro: la agroindustria como motor de valor y sostenibilidad para el Paraguay”, realizado en la primera Feria Empresarial del Paraguay (FEPY). Los expertos destacaron que, pese a que el país exporta el 60% de su soja, solo procesa localmente el 30%, desaprovechando un enorme potencial industrial que podría duplicar el valor agregado de la producción, impulsar biocombustibles y fortalecer una economía más sostenible y soberana.
El panel técnico “Del grano al futuro: la agroindustria como motor de valor y sostenibilidad para el Paraguay” fue realizado en el marco de la primera Feria Empresarial del Paraguay (FEPY) organizada por la Unión Industrial Paraguaya (UIP).
La conferencia fue liderada por Maximiliano Corsi, presidente de la Cámara de Biocombustibles del Paraguay (BIOCAP), y Raúl Valdez, presidente de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (CAPPRO). Ambos dirigentes expusieron una visión compartida: posicionar a Paraguay como un referente global en procesamiento de soja, biocombustibles y economía sostenible.
Maximiliano Corsi abrió la conferencia destacando la necesidad de transformar el modelo económico del país. “La industria nacional no puede seguir en pausa. Es momento de crear valor agregado en origen”, afirmó. Según Corsi, BIOCAP tiene el rol de impulsar el desarrollo industrial con base en energías limpias y renovables. “Hoy estamos aquí para demostrar que Paraguay tiene potencial, capacidades instaladas y, sobre todo, una urgencia que no puede seguir siendo ignorada.”
Raúl Valdez: “La soja no es solo un commoditie, es desarrollo nacional”
Por su parte, Raúl Valdez, presidente de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (CAPPRO), ofreció una exposición detallada sobre la importancia estratégica de la soja en Paraguay. Destacó que el país exporta cerca del 60% de toda la soja producida, pero sólo procesa localmente el 30%, desaprovechando una enorme oportunidad de generación de empleo, divisas e innovación tecnológica.
“El complejo sojero movilizó en 2024 cerca de 4.100 millones de dólares, lo que representa el 44% de las exportaciones del país. Pero seguimos exportando materia prima en lugar de productos con valor agregado. ¿Por qué no miramos hacia adentro?”, cuestionó Valdez.

Potencial desaprovechado
Actualmente, Paraguay cuenta con una capacidad instalada para procesar 4.200 millones de dólares anuales en soja, pero en 2024 sólo se utilizaron 2.500 millones, lo que implica un uso del 60% de la capacidad industrial. En momentos críticos del año, muchas plantas tuvieron que cerrar temporalmente por falta de materia prima o políticas restrictivas que priorizaron la exportación.
Según Valdez, “las decisiones de política energética y comercial de años anteriores han perjudicado gravemente al sector. El biodiésel, por ejemplo, fue marginado cuando más lo necesitábamos. Es momento de pensar en una Agenda Nacional de Industrialización de la Soja”.
La presentación subrayó la versatilidad del poroto de soja, que se convierte en harinas, aceites comestibles, biocombustibles, plásticos biodegradables, alimentos para animales y más de 300 productos industriales. Un kilo de soja se transforma en 70% de harina proteica y 24% de aceite, con usos tanto alimentarios como energéticos.
“Estamos hablando de mucho más que un cultivo. La soja puede ser el corazón de una transformación económica sostenible y soberana”, subrayó Valdez.
Solo el 30% de la soja paraguaya se procesa localmente. |
Paraguay exportó soja por 4.100 millones de USD en 2024. |
La industria de biocombustibles utiliza solo el 30% de su capacidad. |
El país podría generar hasta 200.000 empleos directos e indirectos si se aprovecha todo el potencial industrial. |
La soja paraguaya tiene mercado en más de 180 países. |
Durante la conferencia también se presentó un estudio económico elaborado por un centro especializado en colaboración con BIOCAP y culminó con la presentación de un plan estratégico denominado “Paraguay 2x”, una hoja de ruta para duplicar el valor de la economía nacional a través de la industrialización de la soja. La propuesta convoca al Estado, al sector privado, a la academia y a todos los actores de la cadena productiva a construir una nueva era para el desarrollo del país.
