INDUSTRIAS

Exportaciones de carne bovina crecen 29% impulsadas por EE.UU., Israel y Taiwán

La exportación de carne bovina alcanzó USD 1.209,4 millones, representando un incremento de 29,2% con respecto al monto acumulado a julio del 2024, mientras que, en términos de volumen, se registró un incremento de 9,8% con respecto al mismo periodo del 2024, según el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP). Este resultado se explica, mayormente, por incrementos en el valor de las exportaciones a Estados Unidos, Israel, Taiwán y Canadá, que fueron atenuados por menores exportaciones a Brasil y Rusia. El reporte indica que Chile, el principal destino de la carne bovina, con el 33% de participación en el valor total exportado, realizó compras por USD 398,9 millones y un volumen de 66,5 mil toneladas. Estas cifras representaron un aumento del 3,5% en valor y una reducción del 11,0% en volumen con respecto al mismo periodo del año anterior. Por otro lado, Taiwán, el segundo destino

En el mundo: La carne alcanza su precio más alto por fuerte demanda internacional

El índice de precios de la carne de la FAO se situó en un promedio de 127,3 puntos, lo que constituye un aumento del 1,2 % desde junio, con lo que alcanzó un nuevo máximo histórico, según el último informe publicado por la organización. El reporte indica que el incremento obedeció a la suba de los precios de la carne de bovino y ovino, que se vio favorecida por la fuerte demanda de importaciones, en particular por parte de China y los Estados Unidos de América. Sobre los precios de la carne de aves de corral también subieron ligeramente ante la reanudación de las importaciones por parte de los principales asociados después de que el Brasil recuperara la condición de zona libre de gripe aviar. Por el contrario, los precios de la carne de cerdo disminuyeron debido a la abundancia de la oferta y la menor demanda mundial, especialmente en

Índice FAO: Cosechas y abundancia moderan precios de granos y arroz

Los precios internacionales de los cereales y el arroz retrocedieron en julio por el ingreso de nuevas cosechas y una abundante oferta para exportación, mientras que los aceites vegetales registraron un marcado aumento impulsado por la fuerte demanda y la menor disponibilidad en algunos mercados. El índice de precios de los cereales de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se ubicó en julio en un promedio de 106,5 puntos, lo que representa una baja del 0,8 % en comparación con junio. La disminución en las cotizaciones del trigo y el sorgo compensó las subas registradas en el maíz y la cebada. Las nuevas cosechas estacionales de trigo en el hemisferio norte ejercieron presión a la baja sobre los precios, aunque las condiciones adversas para el trigo de primavera en algunas zonas de América del Norte limitaron esa tendencia. En el caso del arroz,

IMAEP en el primer semestre: ganadería crece y agricultura cae en un junio

En junio, la actividad económica sigue mostrando una dinámica favorable según el informe IMAEP de junio del Banco Central del Paraguay (BCP). Sobre nuestros sectores de interés en A&N, el reporte indica que hubo mayor faena de ganado menor pero menor faena de bovinos y en agricultura, nuevamente incluyeron un reporte de menor producción de soja. Más detalles sobre nuestros rubros: La ganadería verificó un comportamiento interanual positivo, explicado por el mayor nivel de faenamiento de cerdos, aves y por la mayor producción de leche cruda y huevos. Sin embargo, este resultado fue mitigado por el menor nivel de faenamiento de bovinos. Por su parte la agricultura, conforme a las últimas estimaciones de la zafra 2024/2025 proveídas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) al BCP, registró una caída interanual explicado fundamentalmente por el menor nivel de producción de soja.En el global del mes, el BCP indica que en

Una cadena de USD 600 millones que puede impulsar soberanía energética y  desarrollo rural

Con una facturación que alcanzó los 600 millones de dólares en 2024 y con más de 100.000 familias involucradas en su cadena productiva, los biocombustibles representan un motor clave para el desarrollo económico y rural del Paraguay. La Biocap recuerda que a partir de materias primas nacionales como el aceite de soja, esta industria genera empleo, valor agregado, industrialización y oportunidades en todo el país. Por el Día Internacional del Biocombustible, que se celebra cada 10 de agosto en conmemoración al inicio de su uso en Alemania, la Cámara Paraguaya de Biocombustibles y Energías Renovables (BIOCAP) recuerda el valor estratégico del sector, no solo en términos ambientales, sino también sociales y económicos. “El año pasado, la industria de los biocombustibles facturó casi 600 millones de dólares en Paraguay. Hablamos de una cadena productiva que involucra directa e indirectamente a más de 100.000 familias, desde productores agrícolas hasta trabajadores industriales”, destacó

El valor del ganado al gancho subió 14% en seis meses

El mercado ganadero paraguayo mantiene una tendencia positiva, con precios al alza, de acuerdo con el último boletín de la Comisión de la Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), actualizado al 5 de agosto, el novillo al gancho alcanzó los 4,41 dólares por kilo, marcando un incremento de más del 14% en los últimos seis meses. El mercado ganadero paraguayo continúa mostrando señales positivas, con una marcada recuperación en los precios tanto. Así lo reflejan los últimos reportes de la Comisión de la Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) Según el boletín semanal de la ARP, actualizado al 5 de agosto, el precio del novillo al gancho se ubica actualmente en 4,41 dólares por kilo, lo que representa un incremento significativo frente a los 3,85 dólares registrados hace seis meses. Se reportaron bonificaciones aplicadas por calidad, sistema de producción (ya sea a pasto o en confinamiento)

Empleo en la agricultura registró una contracción en el primer trimestre de este año

El sector agrícola y ganadero de América Latina y el Caribe continúa perdiendo dinamismo en el mercado laboral. Según el Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025, publicado por la CEPAL, el empleo en la agricultura volvió a contraerse en el primer trimestre del año, a contracorriente del crecimiento observado en otros sectores de mayor productividad. A pesar de que el empleo general en la región creció un 1,8% en 2024 y un 1,7% interanual en el primer trimestre de 2025, impulsado principalmente por la industria manufacturera (2,3%) y los servicios (2,0%), la agricultura no logró sumarse a esta recuperación. Sobre Paraguay, la Cepal enlistó a nuestro país entre los que registraron una caída superior al 2% para el rubro. La tendencia de pérdida de empleos en la agricultura contrasta con el crecimiento del empleo asalariado, que fue el principal motor del aumento del empleo total, con un

Panamá se suma a la lista de destinos de la carne paraguaya

La carne paraguaya suma un nuevo destino en su mapa de exportaciones: Panamá. El país centroamericano aprobó oficialmente la importación de carne bovina deshuesada procedente de Paraguay, marcando un nuevo hito para la ganadería nacional y su proyección internacional. El anuncio fue realizado a través de comunicados emitidos por la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), instituciones que destacaron la importancia de este logro como fruto del trabajo coordinado entre el gremio, el sector productivo y los organismos sanitarios del país. Según confirmó Senacsa, la Agencia Panameña de Alimentos otorgó la habilitación para la importación de productos cárnicos bovinos, lo que permitirá que Paraguay inicie de inmediato los envíos hacia ese mercado. Esta apertura representa un paso clave en la estrategia de expansión hacia los mercados de América Central. Desde la ARP, celebraron esta habilitación como “un nuevo impulso para el

Agricultura y ganadería entre los sectores con mayores expectativas de aumento de crédito

La Encuesta de Situación General del Crédito (SGC), correspondiente al segundo trimestre del 2025, reveló que los sectores de agricultura y ganadería se perfilan entre los principales receptores de nuevos créditos en el corto plazo. Según los resultados de la encuesta del Banco Central del Paraguay (BCP), el 60,87% de las entidades financieras encuestadas anticipa un aumento del crédito para el sector agrícola, mientras que el 47,83% proyecta una expansión en el financiamiento para la ganadería en los próximos tres meses. Este repunte esperado se atribuye, principalmente, a mejores condiciones climáticas, un ciclo agrícola favorable y nuevas inversiones en rubros como granos, horticultura y alcoholeras de maíz, según los comentarios de los propios participantes de la encuesta. Las perspectivas optimistas contrastan con otros sectores como construcción, donde el 73,91% de los encuestados no espera variaciones significativas en la concesión de créditos. En cuanto al desempeño reciente, los créditos al comercio

Pasturas, Forrajes y Tecnología: Ejes del Congreso CEA 2025

“Nada de lo que hacemos en la ganadería funcionaría si no tuviéramos nuestras praderas y nuestro forraje. Si no tenemos con qué alimentar a nuestros animales, no podemos ni hablar de otra cosa”, así lo afirmó Diego Heisecke, presidente del Consorcio de Ganaderos para la Experimentación Agropecuaria (CEA), durante el lanzamiento oficial del 33° Congreso Internacional del CEA, que este año lleva como lema “Praderas y Forrajes”, destacando la importancia del tema elegido para la edición de este año. Heisecke destacó que este Congreso continúa el legado de más de cinco décadas del CEA en su misión de educar y transferir tecnología al productor agropecuario: “El CEA cumple 55 años de vida institucional y desde sus inicios se comprometió con la formación en producción agropecuaria. Hoy ese compromiso sigue intacto y con más fuerza que nunca”. Heisecke también recordó que desde 1992 el Congreso del CEA se realiza sin interrupciones,