INDUSTRIAS

Ganado paraguayo mantiene firmeza en precios

El precio del novillo en el mercado ganadero paraguayo se mantuvo en un promedio general de USD 4,62 por kg/gancho. Para los novillos destinados a la Unión Europea, se registraron precios de hasta USD 4,67 por kg/gancho, con bonificaciones de entre 3% y 5%, según los datos de la Comisión de la Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). No se observaron cambios respecto al último registro del 23 de octubre, aunque se destaca la mejora significativa en comparación con el año anterior, cuando el precio era de solo USD 3,40 por kg/gancho. Hace seis meses, el precio promedio se ubicaba en USD 4,20 por kg/gancho. Según información de Faxcarne, las cotizaciones promedio en la región son: Uruguay USD 5,20 por kg/gancho, Brasil USD 3,92 por kg/gancho y Argentina USD 4,64 por kg/gancho. Al desglosar por categorías y mercados: los novillos y vaquillas para la Unión Europea se vendieron

Nueva salida de campo virtual y juzgamiento didáctico en la Feria Agropecuaria San Pedro

El Coordinador General de la Feria Agropecuaria San Pedro (FASP), Fernando Escobar, anunció la realización de una salida de campo virtual que se presentará durante la jornada dedicada al rubro lácteo. La experiencia que se compartirá es de una finca ubicada en la Colonia Río Verde y forma parte de las propuestas técnicas y educativas de la feria, que se realizará del 12 al 15 de noviembre en Santa Rosa del Aguaray. Durante el anuncio, Escobar destacó que la iniciativa busca visibilizar experiencias reales de productores lecheros que incorporan genética y optimizan su eficiencia productiva. “En la primera edición de la feria ya se presentaron tres historias inspiradoras, acompañadas de jornadas técnicas que tuvieron un gran impacto entre los productores”, recordó. Las salidas de campo virtuales se han convertido en una herramienta clave para garantizar la inclusión y el acceso al conocimiento a quienes no pueden asistir de manera presencial

La apuesta de la Feria San Pedro por el fortalecimiento del capital humano en la cadena láctea

“Queremos poner a disposición todas las áreas que hacen al desarrollo de la cadena láctea, desde las tecnologías previas a la producción hasta la comercialización. La idea es que el productor pueda acceder al conocimiento, identificar innovaciones y, con el tiempo, adoptar esas tecnologías para mejorar su productividad y calidad”, expresó el coordinador del sector lácteo de la Feria Agropecuaria San Pedro (FASP), Daniel Vasconsellos. La FASP incluirá parcelas demostrativas de cultivos y maquinaria agrícola, además de jornadas técnicas que abordarán temas como nutrición animal, mejoramiento genético, pasturas, acceso al crédito y emprendedurismo. En la jornada exclusiva dedicada a la producción láctea, el foco estará puesto en el mejoramiento genético y la nutrición bovina. Este año, la feria contará también con un nuevo pabellón lechero que albergará unas 25 cabezas de ganado, preparando el terreno para que en próximas ediciones se pueda realizar una dinámica de ordeñe, según adelantó Vasconsellos.

Bajaron los precios de productos agrícolas en septiembre y subieron los de origen animal

Durante septiembre de 2025, los precios de varios sectores productivos registraron comportamientos mixtos, destacando las caídas en productos agrícolas, pesqueros e industriales, frente a aumentos en animales vivos y productos forestales. En septiembre de 2025, el Índice de Precios del Productor (IPP) presentó una variación mensual de -0,5%, inferior a la tasa del 0,8% verificada en el mismo mes de 2024, según el último informe publicado por el Banco Central del Paraguay (BCP). Con este resultado, la variación acumulada al noveno mes del año se ubicó en 1,6%, por encima del 1,4% registrado en el mismo periodo del año anterior. Por su parte, la variación interanual fue de 3,3%, superior al 2,5% observado en el mismo mes de 2024. En cuanto a la agrupación Productos nacionales, la variación mensual de septiembre de 2025 fue de -0,1%, inferior al 0,8% registrado en el mismo mes de 2024. En consecuencia, la tasa

El precio del novillo paraguayo retrocede 11 centavos de dólar la última semana

El precio del novillo en Paraguay se ubicó en USD 4,62 por kilo gancho, según la ARP, lo que supone una baja de 11 centavos respecto al 14 de octubre y 58 de la cotización máxima anual de USD 4,83. Por categorías y destino, los novillos y vaquillas para la Unión Europea cotizan a USD 4,67, los enviados a Chile a USD 4,62 y los destinados a otros mercados a USD 4,12, aunque la ARP aclaró que pocos negocios se concretan a esos precios. El precio del novillo en el mercado local se ubicó en USD 4,62 por kilo gancho, según el informe de la Comisión de la Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), lo que representa una reducción de 11 centavos de dólar respecto al 14 de octubre. La mejor cotización del año se registró en USD 4,83 por kilo gancho. Hace seis meses el valor era

INFONA reportó que más de 16.000 hectáreas ya fueron afectadas por incendio en Bahía Negra

El Instituto Forestal Nacional (INFONA) informó que según los registros del sistema satelital NOAA-21, el incendio desatado en la zona de Bahía Negra, departamento de Alto Paraguay, ya ha afectado más de 16.000 hectáreas de terreno en territorio paraguayo. El foco comenzó el 15 de octubre en el lado boliviano, a menos de 100 metros de la frontera, y para el 16 de octubre había cruzado hacia el Paraguay. De las 16.118 hectáreas afectadas, 8.801 hectáreas corresponden a pastizales y sabanas, mientras que 7.245 hectáreas son de palmares y 71 hectáreas de bosque nativo. Estos datos han sido obtenidos a partir de un análisis de imágenes satelitales de NOAA-21, fechadas el 20 de octubre de 2025. Según el Catastro Forestal del INFONA, no se han reportado afectaciones en propiedades con Plan de Uso de la Tierra (PUT) o Plan de Manejo Forestal (PMF) aprobados. Sin embargo, se ha detectado que

El sector lácteo de Paraguay se prepara para la Feria San Pedro con una visión de futuro

La región de San Pedro es clave en la cadena de producción láctea de Paraguay, en esta zona se encuentran tres industrias importantes, además de otras que compran leche cruda, lo que facilita la comercialización y optimiza la logística para los productores. Esta infraestructura es esencial para la competitividad del sector lácteo en el país, por eso, con la participación de destacados actores del sector, la Feria Agropecuaria San Pedro (FASP) promete ser un espacio de gran relevancia para el fortalecimiento de la lechería en Paraguay. La conferencia de prensa donde presentaron la agenda del sector, también se dejó claro que el evento será un punto de encuentro para la capacitación, el intercambio de conocimientos y la promoción de la genética de alta calidad. Hugo Kehler, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores de Lácteos y Criadores de Razas Lecheras (APROLE), expresó su satisfacción por la invitación a participar del

Feria San Pedro: Vitrina de ciencia, genética y tecnología para la lechería regional

“Hemos visto que donde se concentran tecnología, conocimiento, crédito e instituciones, se genera desarrollo. Eso queremos replicar en San Pedro. Queremos que en algunos años se deje de hablar de este departamento como una zona pobre y se lo reconozca como una tierra de oportunidades y riqueza productiva”, afirmó el coordinador del sector lácteo de la Feria Agropecuaria San Pedro (FASP), Daniel Vasconsellos. En el marco de la conferencia de prensa realizada en las instalaciones de APROLE, se presentaron oficialmente las actividades del sector lácteo que formarán parte de la Feria Agropecuaria San Pedro. El evento, previsto como un espacio clave para impulsar el desarrollo del segundo departamento, contará por primera vez con un remate de ganado lechero de la raza Holando, un paso considerado fundamental hacia la transformación productiva de la región. Daniel Vasconsellos, Coordinador de Actividades del Sector Lácteo de la feria, destacó la importancia de este evento

Mercado porcino global prevé leve crecimiento y demanda estable

El consumo mundial de carne de cerdo experimentará ligeros cambios a nivel mundial por lo que se prevé una demanda estable en general para 2025. Según las estimaciones de la Compañía de Información del Mercado Agrícola (AMI), el aumento será de 0,2 % a nivel mundial. El consumo mundial de carne de cerdo alcanzará las 125 millones de toneladas. En cuanto al consumo per cápita ascendió a 15,3 kg en 2024 y se prevé que aumente en 100 gramos más que en el 2024. En China, el país con el mayor consumo de carne de cerdo a nivel mundial, se prevé un ligero descenso del 0,1 %. Se espera que el consumo total sea de 58,2 millones de toneladas. El segundo mayor consumidor de carne de cerdo es la Unión Europea, con un total de 18,2 millones de toneladas y se prevé que el consumo en ese país disminuya un

“Estamos llamados a industrializar la soja”, concluyen en FEPY

Paraguay está llamado a industrializar su soja para transformar la economía nacional y generar empleo, divisas e innovación, coincidieron Maximiliano Corsi y Raúl Valdez, líderes de BIOCAP y CAPPRO, durante el panel “Del grano al futuro: la agroindustria como motor de valor y sostenibilidad para el Paraguay”, realizado en la primera Feria Empresarial del Paraguay (FEPY). Los expertos destacaron que, pese a que el país exporta el 60% de su soja, solo procesa localmente el 30%, desaprovechando un enorme potencial industrial que podría duplicar el valor agregado de la producción, impulsar biocombustibles y fortalecer una economía más sostenible y soberana. El panel técnico “Del grano al futuro: la agroindustria como motor de valor y sostenibilidad para el Paraguay” fue realizado en el marco de la primera Feria Empresarial del Paraguay (FEPY) organizada por la Unión Industrial Paraguaya (UIP). La conferencia fue liderada por Maximiliano Corsi, presidente de la Cámara de

error: Acción no disponible.