La Cámara Paraguaya de Industrias Porcinas y Derivados (CAPAINPOD) fue presentada oficialmente en un acto que reunió a autoridades nacionales, representantes del sector privado y miembros del cuerpo diplomático. La nueva organización busca fortalecer el desarrollo de la cadena porcina, impulsar inversiones y acompañar la apertura de nuevos mercados internacionales.
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, destacó que el país atraviesa un momento histórico para el rubro. Señaló que la habilitación del arancel cero para la exportación de carne porcina a Taiwán ha generado un fuerte impulso para nuevas inversiones. Recordó que el sector está instalando alrededor de 50 mil madres porcinas, lo que representa más de USD 250 millones en inversiones iniciales, con la proyección de alcanzar USD 500 millones en los próximos años al considerar frigoríficos, logística y expansión industrial.
Giménez subrayó que Paraguay cuenta con todos los recursos para posicionarse como una potencia en proteína animal, destacando el avance en la transformación del maíz en productos de mayor valor, como etanol y alimentación para la cadena porcina. Reafirmó su llamado a trabajar de manera conjunta entre el sector público y privado para fortalecer el desarrollo del rubro y generar más oportunidades laborales.
Por su parte, el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa), José Carlos Martin Camperchioli, definió al porcino como “el sector del optimismo”, resaltando su capacidad de resiliencia y el crecimiento sostenido registrado en los últimos años. Informó que Paraguay alcanzará este año el hito de un millón de cerdos faenados, duplicando la producción de 2020.
Martin afirmó que las inversiones proyectadas para el rubro “ya están llegando” y destacó el avance en la apertura de nuevos mercados. Señaló que recientemente se iniciaron negociaciones con la Unión Europea para habilitar la exportación porcina y avícola, con respuestas positivas. Actualmente, el país exporta entre el 15% y el 18% de su producción, y la meta es llegar a 120 mil toneladas, impulsando también el consumo interno con una proteína competitiva y saludable.
El titular de Senacsa enfatizó que el 100% de la producción porcina nacional es libre de deforestación y carbono neutral, lo que coloca al país en una posición favorable ante las exigencias de los mercados internacionales.
En representación del sector privado la presidenta de CAPAINPOD, Marta Mareco, agradeció el apoyo del MIC y enfatizó que el crecimiento del sector es resultado del trabajo de más de 34 años, primero consolidando la producción agrícola y luego avanzando hacia la industrialización.




