En agosto, los precios al productor casi no se movieron, con un leve aumento de 0,1%, igual que hace un año. No obstante, en lo que va del 2025 ya acumulan una suba de 2,2%, según el Banco Central del Paraguay. El alza se explicó principalmente por los productos nacionales, sobre todo frutas, hortalizas, ganado y carnes. En cambio, algunos rubros industriales registraron bajas que moderaron el resultado, los productos importados también mostraron una disminución en agosto.
En agosto de 2025, el Índice de Precios del Productor (IPP) presentó una variación mensual de 0,1%, tasa igual a la verificada en el mismo mes de 2024. Con este resultado, la variación acumulada al octavo mes del año se ubicó en 2,2%, por encima del 0,6% registrado en el mismo periodo del año anterior. Por su parte, la variación interanual fue de 4,6%, superior al 1,6% observado en el mismo mes de 2024, informó el Banco Central del Paraguay (BCP).
En cuanto a la agrupación Productos nacionales, la variación mensual de agosto de 2025 fue de 0,8%, superior al -0,2% registrado en el mismo mes de 2024. En consecuencia, la tasa acumulada hasta el octavo mes del año alcanzó 4,5%, por encima del -0,2% del mismo periodo del año anterior. Por su parte, la variación interanual fue de 8,1%, superior al 1,6% registrado en agosto de 2024.
Los productos de la agricultura y horticultura registraron una tasa mensual de 1,1%, impulsada por el comportamiento de las subclases legumbres, tubérculos y hortalizas (7,0%), frutas (5,3%) y semillas y frutos oleaginosos (1,9%). Por su parte, los animales vivos y productos animales presentaron una variación de 3,1%, justificada por los aumentos en el ganado vacuno (4,2%), el ganado porcino (1,7%) y los productos animales (0,7%).
Los productos de la silvicultura y de la explotación forestal mostraron un incremento de 1,6%, explicado por el alza en la leña (1,0%) y los postes de madera (2,3%). Asimismo, los productos de la pesca registraron una variación mensual de 2,4%, atribuida principalmente al aumento en las especies de agua dulce (2,4%). Finalmente, la sección de alimentos, bebidas y tabaco, junto con textiles y productos de cuero, presentó una tasa mensual de 1,0%, debido a los incrementos en carne y productos cárnicos (1,2%), productos lácteos (0,5%), productos de molinería, fiderería y panadería (0,2%), azúcar (1,5%), otros productos alimenticios (3,9%), bebidas (1,4%), prendas de vestir (0,4%) y calzados (0,3%).
En contraste, sectores industriales como plásticos, químicos, maquinarias y otros manufacturados registraron bajas.
Por su parte, los productos importados tuvieron una caída de 1,2% en el mes, acumulando -1,5% en el año y un resultado interanual de -0,3%, todos en retroceso respecto al 2024.

El Índice de Precios del Productor (IPP) es un indicador económico que mide la evolución de los precios de una canasta de productos, representativos de la oferta de bienes disponibles de la economía, transados en el primer nivel de la cadena de comercialización.