El precio del novillo en Paraguay alcanzó los USD 4,04 por kilo al gancho al 15 de julio, según el relevamiento semanal de la Comisión de la Carne de la ARP. Las cotizaciones para categorías premium como novillos y vaquillas destinados a la Unión Europea llegaron a USD 4,10, en niveles superiores a los de un año atrás. Mientras tanto, los precios en el Mercosur muestran a Uruguay liderando con USD 5,12, seguido por Argentina con USD 4,51 y Brasil con USD 3,64. Para el analista argentino Ignacio Iriarte, el productor paraguayo debe mirar como referencia a Brasil y Australia, no a Uruguay, cuya industria cárnica opera bajo condiciones excepcionales difícilmente replicables.
El precio del novillo en el mercado paraguayo al 15 de julio se ubicó en USD 4,04 kg/gancho según el relevamiento semanal de la Comisión de la Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP).
Los novillos y vaquillas para la Unión Europea llegaron a 4,10 kg/gancho, novillos y toros para Chile USD 4,04 kg/gancho, Vaquillas para otros mercados y Chile USD 4,04 kg/gancho, las vacas para otros mercados (USD 3,71 kg/gancho). Son mejores precios que un año atrás.
Estos precios incluyen bonificaciones del 5% para novillos, toros jóvenes y vaquillas y del 3% para vacas, para producciones en confinamiento, a pasto y mayor volumen.

Los precios en el Mercosur se encuentran así: Argentina cotiza USD 4,51, Uruguay 5,12 y Brasil USD 3,64 por kilo al gancho.
El analista argentino Ignacio Iriarte, en la Noche CEA-Itau sugirió al ganadero paraguayo tomar como referencia solo a Brasil y Australia al momento de analizar los precios locales, específicamente pidió no tomar como referencia a Uruguay porque según explicó, “Uruguay es un caso muy particular, y, ojalá, replicable para Paraguay”, ya que recibió tantas facilidades financieras, sanitarias y regulatorias que logró consolidar una industria frigorífica muy eficiente.
Comentó que las condiciones fueron tan favorables que, cuando se quiso ver, había más capacidad industrial instalada que cabezas disponibles para faenar. “Hoy, Uruguay puede faenar más de 3 millones de cabezas por año, pero nunca supera las 2.600.000 a 2.700.000. Esa capacidad ociosa permanente genera una dinámica en la que no hay acuerdos posibles entre empresas y, como resultado, el precio de la hacienda se mantiene consistentemente por encima del promedio del mercado internacional. Quienes han tenido plantas en Uruguay lo saben bien.”
Sobre Argentina, mencionó, es otro caso, aún más complejo. Tiene capacidad instalada para faenar entre 16 y 16,5 millones de cabezas, pero este año no llegará ni a las 14 millones. “Eso genera una competencia feroz entre frigoríficos, que terminan compitiendo y traicionando sus propios acuerdos”, dijo. Además, explicó, Argentina sufre una fuerte distorsión cambiaria y su mercado está impulsado en un 80% por el consumo interno.
