“La precipitación es un elemento clave en el sector productivo, y contar con datos precisos y actualizados permitirá tomar decisiones más informadas y previsibles”, dijo el Ing. Edgar Mayeregger, responsable de la Unidad de Gestión de Riesgos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), al presentar los avances del proyecto de monitoreo climático en el país.
En las últimas semanas, el Ministerio de Agricultura y Ganadería informó sobre la instalación de Estaciones Meteorológicas Automáticas (EMAs) en el marco de una iniciativa que prevé la instalación de EMAs en todos los Centros de Desarrollo Agropecuarios y Agencias Locales de Asistencia Técnica a cargo de la Dirección General de Extensión Agraria (DEAG) del país, con el objetivo de proporcionar datos climáticos precisos y en tiempo real a técnicos y productores. Actualmente, ya están instaladas ocho estaciones que transmiten datos en tiempo real y se encuentran operativas, a pesar de los retos iniciales con la red de internet.
Mayeregger recordó que el programa inició hace algunos años con la adquisición de pluviómetros a través de un proyecto de emergencia por sequía de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Posteriormente, a través del proyecto Proyecto de Inserción a Mercados Agrarios (PIMA), se adquirieron 21 estaciones automáticas y 150 pluviómetros adicionales.

El proyecto sigue avanzando, con la instalación prevista de nuevas estaciones en localidades como Natalio, Misiones, y Ñeembucú, entre otras. Mayeregger destacó la importancia de estas estaciones, pues “la precipitación es un elemento clave en el sector productivo, y contar con datos precisos y actualizados permitirá tomar decisiones más informadas y previsibles”.
Además, informó que se trabaja en estrecha colaboración con la Dirección de Meteorología, responsable de todo lo relacionado con el clima, para asegurar la precisión de los datos obtenidos. La información recolectada será puesta a disposición del público en una plataforma web y a través de una aplicación de daños y pérdidas, la cual permitirá comparar eventos climáticos como sequías o excesos de agua.
En cuanto al mantenimiento de los equipos, Mayeregger explicó que la DEAG se encarga de su cuidado, con el apoyo del Servicio Meteorológico Nacional, la Dirección de Meteorología, para solucionar cualquier inconveniente técnico. Un desafío importante, según explicó, es la necesidad de contar con una conexión a internet constante y de alta calidad para evitar la pérdida de datos valiosos.
Mayeregger destacó que se espera tener todas las estaciones meteorológicas completamente instaladas para finales de marzo, y que aún faltan algunas regiones como Concepción, Amambay, y Caaguazú, que se sumarán pronto al sistema de monitoreo.
También ayudará al desarrollo del seguro agrícola
Otro aspecto fundamental del proyecto es su relación con el seguro agrícola. Mayeregger explicó que contar con datos climáticos confiables facilitará la creación de un seguro agrícola accesible y económico para los productores.
Estudiantes voluntarios participan activamente en la recolección de datos y en el desarrollo de herramientas tecnológicas que facilitarán el acceso a la información para los productores. Entre otros, el coordinador de la UGR mencionó que el proyecto cuenta con el apoyo de instituciones académicas como la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción y la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Nacional de Itapúa, la Universidad Católica de Coronel Oviedo, entre otros.