Libre de aftosa con vacunación: “Quedarnos en el estatus actual es perder tiempo. Tarde o temprano nos van a forzar a cambiar”

“Paraguay fue el cuco malo de la aftosa, un brote que se tenía en cualquier parte del mundo o de la región, Paraguay era el culpable”, recordó Hugo Idoyaga, Consejero de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) durante un conversatorio del Mercorsur. Lamentó que en el pasado decisiones clave, como el levantamiento de la vacunación, se tomaron en contextos de presión política y no por criterios sanitarios, pidiendo no volver a caer en ese error. Idoyaga sostuvo que Paraguay está hoy en condiciones de comenzar a pensar en un cambio de estatus sanitario e insistió en aclarar: “No digo que hay que dejar de vacunar ya, pero debemos dar ese salto; sería reconocer el enorme trabajo que se ha hecho y abrirnos a una nueva reputación internacional”.

Durante el Conversatorio Estratégico Internacional “Fiebre Aftosa y el Futuro de la Vacunación Regional” en la Expo Paraguay ARP 2025 organizada por la Asociación Rural del Paraguay (ARP), el hoy consejero y expresidente del Consejo de Delegados de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), Hugo Idoyaga, abordó con firmeza el debate sobre la vacunación contra la fiebre aftosa en Paraguay, cuestionando los discursos simplistas y llamando a un análisis técnico, realista y con memoria histórica. Idoyaga también ocupó por muchos años la presidencia del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa).

“Todos repiten que no hay circulación viral”, dijo al referirse a sus predecesores en el conversatorio que pertenecen Brasil, Argentina y Uruguay, “entonces me pregunto: ¿por qué no dejar de vacunar? Vacunar significa que hay riesgo, eso es claro”, señaló Idoyaga, planteando el debate desde su doble rol: como consejero de la OMSA y como exfuncionario que lideró la institución sanitaria nacional durante momentos críticos de la lucha contra la aftosa.

No existe un estatus único de “libre” dentro de la OMSA

El técnico explicó que no existe un estatus único de “libre” dentro de la OMSA. “Como idea es genial, todos apoyaríamos. Pero hoy esa no es la realidad, ni va a ocurrir fácilmente. Un animal virgen y uno vacunado son cosas completamente distintas”, apuntó, recordando que son diferencias técnicas y científicas que llevan décadas discutir a nivel internacional.

Sobre el rol de la vacunación fue tajante: “No es una garantía de seguridad. Es una herramienta muy importante, pero no evita los brotes. La mayoría de los países que tuvimos aftosa estábamos vacunando”. También advirtió sobre el riesgo del bioterrorismo y la globalización como canales de ingreso de nuevas cepas exógenas.

El estatus actual de país libre con vacunación limita el acceso y la penetración en mercados clave

El expresidente de Senacsa también recordó que el levantamiento de la vacunación en el pasado no respondió a criterios técnicos: “Fue una decisión política, influenciada por la presión de un país limítrofe, cuando la aftosa estaba en la puerta misma del corral. Por eso duró tan poco”.

Idoyaga destacó que mantenerse en el estatus actual de país libre con vacunación limita el acceso y la penetración en mercados clave: “Llevamos carne sin hueso, con sobrecostos industriales. Pasar a un estatus superior podría cambiar nuestra reputación internacional y mejorar la percepción del consumidor, que es quien realmente define el precio del producto”, dijo.

Sí se mostró a favor de un cambio gradual. “No digo que hay que dejar de vacunar ya. Pero Paraguay debe dar ese salto. Hoy tenemos una vigilancia sanitaria más fuerte que cualquier país vecino y eso es mérito del sector público y privado”, afirmó destacando la alianza público privada en Paraguay.

“Este no es un tema solo de aftosa”, advirtió. “Hay otros desafíos sanitarios y nuevos requisitos que nadie está discutiendo. Además, no todo gira en torno a la carne bovina. Debemos pensar en todos los rubros productivos”.

Recordó además que países como Japón y Corea del Sur preguntaron directamente cuándo Paraguay dejará de vacunar en ocasión de la última Asamblea de OMSA cuando tuvieron varias reuniones: “No se trata solo de generar confianza. Uno deja de vacunar cuando está seguro de que puede hacerlo, con fundamentos, no por estrategia”.

Hugo Idoyaga llamó a una discusión técnica, sin posiciones extremas, y con mirada de futuro: “Nos va a llevar tiempo, pero quedarnos en este estatus actual también significa perder tiempo. Tarde o temprano, nos van a forzar a cambiar”.

Los organizadores de la ARP compartieron la transmisión del evento que se realizó vía COPA TV.