Paraguay consolida su posición como referente en la producción de carne de calidad gracias al avance de la genética bovina y la adopción de tecnologías reproductivas como la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF). Expertos que participaron del Primer Encuentro de Genética del Paraguay coincidieron en ésto, subrayando el potencial del país para seguir creciendo como exportador y mejorar la rentabilidad de sus sistemas productivos con estas herramientas.
El Chaco Central fue sede del Primer Encuentro de Genética del Paraguay, organizado por la Fundación Ideagro y el Instituto Chaqueño de Biotecnología Animal (ICBA), que reunió a especialistas de Argentina, Brasil y Paraguay para debatir sobre los avances y desafíos en materia de reproducción y mejoramiento genético bovino.
Una herramienta capaz de generar resultados concretos
El Dr. Lucas Cutaia, referente argentino en reproducción animal, valoró el intercambio técnico y el crecimiento del uso de la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) en la región, recordando que estuvo en nuestro país cuando la IATF apenas ingresaba a nuestro mercado. “Comenzamos hace muchos años a promocionarla y transferir conocimientos. En ese entonces estábamos convencidos de que se trataba de una herramienta capaz de generar resultados concretos: mayor producción de terneros por unidad de tiempo, aumento de la rentabilidad e incorporación de genética de calidad”, recordó.
Cutaia aseguró: “es un verdadero placer ver este centro produciendo una enorme cantidad de dosis de semen, acompañando el crecimiento de la IATF y contribuyendo al objetivo común: una ganadería más eficiente, con mejores índices reproductivos y un salto genético que permita producir carne de calidad. Paraguay se está consolidando como un exportador relevante y un jugador importante en la industria cárnica mundial”.
También comentó que en este Encuentro de Genética se debatieron resultados productivos y el retorno económico de la inversión, con experiencias comparadas en mercados como Argentina, Brasil, Australia y algunos países de África. “Fue especialmente gratificante escuchar datos locales sobre la medición del impacto económico y los factores que influyen en el éxito de este tipo de programas”, expresó.

La importancia de integrar genética, nutrición, sanidad y reproducción
Desde Brasil, el médico veterinario Fernando Vilela destacó la importancia de integrar distintos componentes para potenciar la producción, temas que desarrolló durante su disertación. “Hablamos de la importancia de integrar aspectos fundamentales como genética, nutrición, sanidad y reproducción, y del impacto que estos factores tienen en los resultados económicos de los ganaderos que trabajan con genética en la región. También profundicé en los puntos más relevantes de la selección genética: no solo considerar las razas más importantes, sino incorporar el uso de la genómica, las DEP’s y otros criterios modernos”, explicó.
Además, el experto destacó dos aspectos esenciales para iniciar un programa de IATF en Paraguay: la certificación de los terneros y la implementación de una estación de servicios. “Ambos son pilares fundamentales para garantizar el éxito de esta tecnología en la producción ganadera nacional”, aseguró.

El análisis de la tasa de preñez y rentabilidad, cobra especial relevancia en este momento
El aporte local estuvo a cargo de Matthias Hiebert, especialista paraguayo, quien compartió experiencias sobre los factores que impactan en la tasa de preñez y la rentabilidad. “Abordamos aspectos como la calidad seminal, la elección del toro, la condición corporal de los vientres, entre otros. Para cerrar, presenté un breve cálculo sobre la rentabilidad de los programas de IATF utilizando datos locales del Chaco paraguayo”, explicó el experto.
El análisis de estos factores: tasa de preñez y rentabilidad, cobra especial relevancia en este momento, según Hiebert, ya que la inseminación artificial está adquiriendo cada vez mayor importancia en la región. Aseguró que cada año más productores se suman con el objetivo de mejorar su genética a través de programas de IATF. Por eso, este encuentro fue una oportunidad ideal para compartir información actualizada y aplicable a nuestra realidad.

Los participantes del evento coincidieron en que la generación de espacios como este Encuentro de Genética es fundamental. No solo aportan en lo técnico y en la visita a campo, sino que, sobre todo, fortalecen los momentos de fraternización, que sin dudas son de las experiencias más enriquecedoras de este tipo de encuentros.