La inflación de julio se modera por el tipo de cambio pero los alimentos impulsan los precios

La inflación del mes de julio, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), fue del 0,4%, impulsada principalmente por aumentos en alimentos, servicios y combustibles, según el informe presentado por el Banco Central del Paraguay (BCP). Dentro del rubro alimenticio, los productos agropecuarios presentaron comportamientos dispares, destacándose una baja en el precio de la carne vacuna, en contraste con significativas subas en frutas, hortalizas, huevos y lácteos.

Según el informe presentado en la fecha por el BCP, el resultado inflacionario del mes de julio se explicó, principalmente, por los aumentos registrados en los alimentos, los servicios de la canasta y los combustibles. Pero estos incrementos fueron atenuados por las disminuciones de precios en los bienes durables de origen importado, como consecuencia del comportamiento del tipo de cambio del guaraní respecto al dólar observado en el mes.

En relación con los bienes alimenticios, el reporte indica que se observaron subas en los productos frutihortícolas que tuvieron una incidencia importante tanto en este segmento como en el resultado de la inflación total. Hortalizas y tubérculos aumentaron en 2,7% en el mes, frutas frescas subieron 7,5%. También se destacaron aumentos en productos panificados (0,3%), lácteos (0,2%), quesos (1,4%) y huevos (8,5%).

Fuente: Banco Central del Paraguay

Aunque subieron algunos cortes, las bajas en cortes de asado disminuyeron el promedio de carne vacuna

Según este informe también se observaron algunas disminuciones, especialmente en la carne vacuna (-1,2%), con mayor significancia en los cortes tradicionales para asado, como la costilla y el vacío, debido principalmente a factores estacionales. Si bien los demás cortes considerados en la canasta presentaron aumentos, en promedio estos fueron contrarrestados por las bajas observadas en los cortes tradicionales.

En el caso de los cereales, se destaca la disminución en el precio del arroz que ha venido registrando caídas desde mediados del año anterior, atribuibles, según agentes del sector, a una mayor producción del rubro. Asimismo, la harina de maíz mostró una reducción en sus precios, en un contexto de caída de los precios internacionales del maíz por segundo mes consecutivo, impulsada por un aumento estacional de la oferta en Argentina y Brasil, lo cual intensificó la competencia entre los principales países exportadores.

En julio también se observaron subas en diversos servicios, como turismo, gastronomía, trabajo doméstico, cuidado personal, transporte y servicios de salud. Los combustibles registraron aumentos en todas sus variantes. En contraste, los bienes durables importados, como vehículos y electrodomésticos, bajaron de precio debido a la apreciación del guaraní frente al dólar.

Inflación en el año acumula 3,3% en el año

En el resultado global, la inflación del mes de julio del año 2025, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue del 0,4%, superior al 0,1% observada en el mismo mes del año anterior. Con este resultado, la inflación acumulada en el año asciende al 3,3%, por encima del 2,9% verificado en el mismo período del año 2024, según el informe publicado por el Banco Central del Paraguay (BCP).

La inflación interanual se ubicó en 4,3%, por encima de la tasa del 4% registrada en junio del corriente, pero por debajo del 4,4% registrado en el mismo período del año anterior. Por otro lado, la inflación núcleo se situó por debajo de la inflación total mensual (en 0,1%). Así, la inflación interanual medida por este indicador fue del 4%, similar a la tasa del mes anterior, pero mayor al 3,2% registrado en el mes de julio de 2024.

Fuente: Banco Central del Paraguay