La Feria Agropecuaria San Pedro crece en genética, participación y demanda comercial

Vista aérea del área ganadera de la Feria San Pedro en la jornada de juzgamientos

La segunda edición de la Feria Agropecuaria San Pedro (FASP) dejó cifras históricas para la ganadería del norte del país. El presidente del consorcio organizador, Ing. Antonio Vasconsellos, destacó que el evento “superó todas las expectativas”, especialmente en lo referente a genética, juzgamiento, participación de criadores y volumen de ventas.

Por primera vez, la feria incorporó el juzgamiento oficial de bovinos, un hito para el departamento de San Pedro. “Dimos espacio para 56 animales y llegaron 60. Eso ya demuestra el interés y el crecimiento del sector”, señaló Vasconsellos.

La raza Nelore fue el centro del juzgamiento, que convocó a una asistencia masiva y más tarde con la entrega de premios en el salón de remates. Tras la competencia, los participantes continuaron con un remate de reproductores.

Ventas ganaderas duplican los números del año pasado

El desempeño comercial de este sector fue uno de los puntos más destacados según Vasconsellos. Entre el remate de invernada y el de reproductores, la feria alcanzó más de 5.500 millones de guaraníes en ventas, superando ampliamente los 2.300 millones registrados en la edición 2023. “Es algo fantástico. Casi duplicamos los precios del año pasado, con la misma cantidad, o incluso menos  de animales”, afirmó el ingeniero.

La FASP contó con un Confinamiento Modelo

El Primer Remate de Razas Lecheras

Uno de los fenómenos más relevantes se vio en la demanda del remate lechero: “Al menos el 50% de los animales fueron comprados por criadores de las colonias menonitas”, destacó. En el remate Holando, la cifra fue aún más sorprendente: el 90% de las compras provinieron de estas colonias. Para Vasconsellos, esta participación “es histórica no solo para San Pedro, sino para todo el Paraguay”, y refuerza la integración productiva entre ganaderos paraguayos y menonitas.

Además del circuito comercial, la feria impulsó un fuerte intercambio técnico. “Se trajo genética de alto valor, tecnología de producción y capacitaciones que ayudan a mejorar la eficiencia del ganado. Esto impacta directamente en la productividad de toda la región”, explicó.

El aporte no se limita al sector ganadero individual: “La feria beneficia a toda la zona norte del país y fortalece la economía local”, añadió.

El Remate Lechero se realizó el Día 2 de la Feria y estuvo a cargo de la firma El Rodeo.

Desafíos 2026: ampliar espacios y sumar más razas

Con un crecimiento acelerado, pasando de una carpa en 2024 a varios galpones en 2025, el próximo reto ya está planteado. “La vara quedó muy alta”, admitió Vasconsellos. Entre las principales demandas de los participantes que proponen las mejoras para el 2026 mencionó la ampliación del galpón de bovinos: “Me piden que duplique el espacio. Vamos a ver si llegamos a 100 animales para el próximo año”.

Pero además otros sectores de producción pecuaria quieren sumarse y los productores de ovinos también pidieron un espacio “presidentes de dos razas solicitaron un área específica para poder sumarse plenamente al evento”, celebró Vasconsellos.

“Lugar tenemos. Lo que debemos evaluar ahora es cómo recaudar fondos para concretar estas obras”, dijo, recordando que gran parte de las mejoras se lograron gracias al apoyo de empresas privadas y aliados del sector.

La Feria Agropecuaria San Pedro contó con los auspicios de Interfisa Banco, Alpacasa, Alpagro, Frigorífico Concepción, Tortuga, GPSA, Frisco, INPASA. Fueron sponsor del sector ganadero el Banco Sudameris y Nelore Paraguay y sponsors del sector lácteo: La Pradera, Lácteos Trébol, Tambo Verde S.A. y ERSA Nutrición Animal.

error: Acción no disponible.