La Encuesta Nacional Agropecuaria se llevará a cabo con una muestra representativa que permitirá obtener estadísticas cruciales sobre cultivos agrícolas, ganadería, asistencia estatal a los productores y el uso del suelo. A diferencia del Censo Agropecuario de 2022, esta encuesta se centrará en un enfoque más focalizado. La recolección de datos comenzará el 17 de marzo y se extenderá hasta mediados de abril. Anselmo Maciel, Director de Estadísticas Agropecuarias del MAG, también destacó las estrictas medidas de seguridad para garantizar la confidencialidad de la información recopilada, respaldadas por la Ley 6670 que protege los datos estadísticos.
Anselmo Maciel, Director de Estadísticas Agropecuarias del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), brindó información detallada sobre la Encuesta Nacional Agropecuaria, una importante operación estadística destinada a recopilar datos sobre el sector agropecuario. Esta encuesta tiene como objetivo inventariar cultivos agrícolas, el sector ganadero, la asistencia estatal a los productores, así como cuestiones relacionadas con el entorno productivo, como el uso de suelos y el impacto ambiental.
A diferencia del Censo Agropecuario realizado en 2022, que fue una operación a nivel nacional, la encuesta actual se basa en una muestra probabilística representativa que proporcionará estadísticas claves para el sector agropecuario. Se destacó que el 97% de los productores se encuentran en la región oriental, y que el 99% de la producción agrícola está concentrada en esta región, mientras que la producción ganadera está más equitativamente distribuida entre las regiones oriental y occidental. Para la recolección de datos en el Chaco paraguayo, se utilizarán metodologías adaptadas a la estructura específica de esta zona.
Maciel también detalló el proceso logístico de la encuesta, mencionando que se convocarán a aproximadamente 520 personas del sector externo, además de un equipo de 30 funcionarios del MAG para gestionar y coordinar el trabajo de campo. La capacitación para los reclutados ya ha comenzado, y la recolección de datos comenzará el 17 de marzo, extendiéndose hasta mediados de abril. Los resultados preliminares se esperan para finales de mayo, y los informes completos estarán disponibles a partir de julio.
Sobre la seguridad y confidencialidad de los datos, Maciel subrayó que existe una ley especial que garantiza la protección de la información, tanto durante el proceso de recolección como en su transmisión. Los encuestadores solo podrán enviar los datos directamente a los servidores del MAG, sin la posibilidad de acceder a otros dispositivos, lo que asegura la confidencialidad de la información. Además, la Ley 6670 prohíbe a los funcionarios compartir datos obtenidos con fines estadísticos, los cuales solo podrán ser divulgados en forma agregada.
En cuanto a la convocatoria laboral, Maciel explicó que la selección de personal se realizó en fases. Inicialmente, se capacitó al personal del MAG, luego se hizo un llamado para soporte técnico y metodológico, y después para supervisores y operadores en parcelas específicas. El sábado 15 de febrero cerró la convocatoria para personas que se desempeñarán en áreas designadas para la recolección de información sobre la producción agropecuaria en 218 distritos a nivel nacional.
