La ARP reafirma su postura de que Paraguay debe continuar vacunando contra la fiebre aftosa

La CIEFA fue creada por Ley No. 808/96 y está integrada por el MAG, Senacsa y la ARP

En la última reunión de la Comisión Interinstitucional para la Erradicación de la Fiebre Aftosa (CIEFA) realizada en la ARP, el gremio de ganaderos reafirmó su postura firme en favor de continuar con la vacunación, considerando que la inmunización es clave para mantener el estatus sanitario del Paraguay, fundamental para su prestigio en los mercados internacionales. La posibilidad de suspender la vacunación es a nivel internacional, un tema que sigue siendo objeto de intenso debate.

Representantes del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) debatieron en reunión con la Comisión Directiva Central de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) sobre los trabajos desarrollados por la Comisión Interinstitucional para la Erradicación de la Fiebre Aftosa en el Territorio Nacional (CIEFA). La ARP informó que su postura sobre este tema es bastante clara y contundente, y se mantiene desde el anuncio desde hace varios años, la ARP quiere seguir vacunando para no poner en riesgo el estatus sanitario.

El gremio ganadero informó que el equipo de Senacsa realizó una presentación completa y detallada de la administración, la organización, los programas, las inversiones y logros de la CIEFA, que fue creada en base a la Ley No. 808/96 “Que declara obligatorio el programa nacional de erradicación de la fiebre aftosa en todo el territorio nacional”  y está  integrada por representantes del sector oficial por el Ministerio de Agricultura y Ganadería y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal, y desde el sector privado por la ARP.

En la reunión, los Directivos de la ARP pudieron realizar varias consultas claves sobre el actual programa de erradicación de la enfermedad y también sobre la vacunación, un tema que está en constante debate en el ámbito de la sanidad animal.

La delegación del SENACSA estuvo encabezada por su presidente, Dr. José Carlos Martin Camperchioli. Como anfitriones oficiaron el Dr. Mario Apodaca Guex, Vicepresidente Primero de la ARP y Presidente de FUNDASSA; el Lic. Jorge Dos Santos, Tesorero de la ARP; y Miembros de la Comisión Directiva Central de la ARP.

El informe del gremio rural destaca que la postura de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) es bastante clara y contundente, seguir vacunando para no poner en riesgo el estatus sanitario sobre el cual se cimienta todo el éxito de la carne paraguaya en el mercado internacional.

La fiebre aftosa

La OMSA la define como una enfermedad vírica grave del rebaño, sumamente contagiosa y de repercusiones económicas considerables. Afecta a los bovinos y porcinos así como a los ovinos, caprinos y otros rumiantes biungulados. Todas las especies de ciervos y antílopes como también elefantes y jirafas son susceptibles a esta enfermedad. En una población susceptible, la morbilidad es de casi un 100%, siendo los animales de cría intensiva más susceptibles que las razas tradicionales. La enfermedad es rara vez fatal en los animales adultos, pero la mortalidad entre los animales jóvenes suele ser alta debido a la miocarditis o a la falta de amamantamiento si la madre está afectada por la enfermedad.

La fiebre aftosa es la primera enfermedad para la cual la OMSA ha establecido una lista oficial de países y zonas indemnes. La OMSA ha definido un procedimiento transparente, con fundamento científico e imparcial para el reconocimiento del estatus sanitario respecto a la fiebre aftosa de los Países y Territorios Miembros en su integridad o en zonas definidas.

Dicho estatus sanitario comprende las siguientes categorías:

1.-Libre de fiebre aftosa sin vacunación (país o zona)

2.-Libre de fiebre aftosa con vacunación (país o zona)