“Inseminación significa eficiencia y rentabilidad”

“La inseminación implica eficiencia, mayor rentabilidad para los establecimientos, mejor calidad de carne para los frigoríficos y beneficios concretos para el consumidor final”, explicó Norbert Dueck, Gerente General de Ideagro, al invitar al Primer Encuentro de Genética del Paraguay de la Fundación, el próximo 22 de agosto presentando los ejes temáticos del evento.

Dueck comentó que uno de los principales objetivos de este Primer Encuentro será concientizar sobre la baja tasa de inseminación artificial en el país y promover su adopción como herramienta clave para elevar la productividad en los sistemas ganaderos.

La actividad representa una plataforma técnica y de transferencia tecnológica orientada a ganaderos, cabañeros, estudiantes y técnicos, en la que se presentarán herramientas y estrategias actuales para mejorar los indicadores reproductivos y genéticos en los hatos nacionales. El foco estará puesto en el uso estratégico de tecnologías reproductivas, particularmente la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF), y en la correcta interpretación y aplicación de los DEPs (Diferencias Esperadas en la Progenie) como base para la toma de decisiones.

“El productor debe saber leer los DEPs y entender cómo aplicarlos en función de los objetivos de su hato, ya sea comercial o de cabaña. Hablamos de datos respaldados por años de evaluación genética, no de tendencias o intuiciones”, sostuvo Dueck, subrayando la necesidad de formar e informar al sector productivo sobre las ventajas técnicas que estas herramientas ofrecen.

En este contexto, el evento también servirá para destacar la presencia y primeros avances del ICBA, el primer laboratorio de la Fundación Ideagro dedicado a la colecta y procesamiento de semen. Este laboratorio es un punto clave en la prestación de servicios laboratoriales especializados y representa el primer paso para consolidar una red técnica nacional enfocada en la genética y la reproducción animal con base científica.

Dueck explicó que otro de los ejes será la promoción de la colaboración entre cabañas y productores comerciales. El evento busca incentivar la participación activa de cabañas que llevan años trabajando con evaluaciones genéticas, fomentando la oferta de semen de alta calidad y generando un ecosistema donde la genética nacional circule eficientemente dentro del país.

“El ganadero comercial es el usuario final de esta genética. Es fundamental que comprenda el valor de incorporar tecnologías como la IATF y el uso de toros evaluados, no solo por el rendimiento inmediato, sino por el impacto acumulativo en sus indicadores productivos a largo plazo”, agregó Dueck.

Además de los contenidos técnicos, el encuentro ofrecerá un espacio de vinculación entre actores del sector, y la oportunidad para los estudiantes de carreras agropecuarias de entrar en contacto con la realidad tecnológica de la producción ganadera moderna.