Infraestructura, la clave para que el Chaco lidere la expansión agropecuaria

Foto del MOPC

El Chaco paraguayo se perfila como una de las regiones con mayor potencial para impulsar al sector agropecuario hacia nuevos mercados internacionales, siempre que cuente con la infraestructura vial, energética e hídrica necesaria para sostener una producción eficiente y sostenible, destacaron en la Expo Trebol. Con obras estratégicas como la Ruta Bioceánica y la Ruta PY16, el desarrollo productivo de la zona podría convertirse en un motor clave para diversificar la economía nacional y seguir posicionando al país como proveedor confiable de alimentos de calidad, por lo que el evento fue aprovechado para insistir al gobierno en continuar con las inversiones estatales para acompañar al productor chaqueño.

“El Chaco se desarrollará en los próximos cinco años más rápido de lo que lo hizo en los últimos diez. Desde aquí vendrá el futuro del PIB del Paraguay; hagamos todos juntos que eso sea una realidad con acciones concretas y sostenibles”, afirmó Egon Neufeld, presidente de la Asociación Rodeo Trébol, en su discurso oficial de la Expo Rodeo Trébol 2025 – 49ª edición. Señaló que el espíritu emprendedor del sector productivo chaqueño constituye un motor clave de la economía nacional, pero para que ese potencial se exprese plenamente en la búsqueda de oportunidades que beneficien no solo al Chaco, sino a todo el país, debe estar acompañado con similar dinamismo por parte de las instituciones gubernamentales.

Pidió que el Estado mantenga el trabajo constante desde la planificación, hasta la ejecución y evaluación final, para que así, asegure un acompañamiento constante. Pero no olvidó los logros alcanzados: “Haber conseguido el reconocimiento de que, como país, somos confiables y ofrecemos garantías para inversiones extranjeras de gran envergadura es un paso fundamental hacia el desarrollo socioeconómico sostenible de nuestra nación. Las obras ya iniciadas en el Chaco, así como las que están próximas a concretarse, demuestran el interés del Gobierno en esta región y el reconocimiento de su enorme potencial productivo y económico para el país en su conjunto”, afirmó.

Al mencionar algunas de las infraestructuras más emblemáticas, destacó la Ruta Bioceánica, que una vez concluida generará oportunidades, desafíos y acceso a nuevos mercados. Asimismo, resaltó la importancia de la Ruta PY16, recordando que el presidente de la República se comprometió públicamente a licitar su construcción antes de culminar su mandato: “Será otro hito trascendental al unificar Mato Grosso, Santa Cruz y Boquerón, pasando por Filadelfia hacia el sur y conectando con la Argentina. Cabe destacar que, hace pocos días, los propietarios de tierras a lo largo de la llamada Ruta de la Carne entregaron al MOPC el estudio técnico de factibilidad e impacto socioeconómico, totalmente financiado por iniciativa propia de los productores, liderados por Arachaco y la APAD (Asociación de Productores de Agua Dulce), ejemplo exitoso de alianza público-privada en los últimos 15 años”, señaló.

En relación con la propuesta de un canal de agua, subrayó que esta podría transformar el modelo productivo e impactar positivamente en la vida de pequeños y medianos productores, generadores de empleo no calificado. Al mismo tiempo, permitiría intensificar la diversificación productiva, dejando a la región en una posición más sólida y con mayores oportunidades de nuevos rubros como alternativas de negocio.

El crecimiento social, productivo y logístico del Chaco plantea desafíos nunca antes vistos

En el Ruedo Central de Rodeo Trébol, Neufeld insistió en que el Chaco enfrenta un futuro tan desafiante como prometedor: “Se desarrollará en los próximos cinco años más rápido que en los últimos diez. Su actual crecimiento social, productivo y logístico plantea desafíos nunca antes vistos, en especial de carácter logístico. Aunque las necesidades para alcanzar un Chaco sustentable y sostenible aún son muchas, sobre todo en infraestructura vial y energética, vemos que, paso a paso, se están tomando decisiones importantes para aprovechar el enorme potencial de la región”, enfatizó.

Con un llamado a la acción colectiva, sostuvo: “Dicen que desde aquí vendrá el futuro del PIB del Paraguay. Hagamos que esa visión se concrete en el menor tiempo posible, dando respuestas reales a las necesidades que hoy la retrasan, sin egoísmos y evitando convertir el agua pública en molinos privados. El hombre cosecha lo que siembra; y ante una nueva zafra de acontecimientos históricos, preparémonos para sembrar bien, de modo que podamos esperar una buena cosecha. Lo que podamos hacer, como sector privado, público y político, para crear las condiciones necesarias, hagámoslo correctamente, en tiempo y en forma. Pero, sobre todo, hagámoslo juntos. Las decisiones conjuntas impactarán con mayor fuerza en la vida de cada ciudadano”, concluyó, en un discurso que también se refirió a preocupaciones concretas de productores ganaderos de todo el país.