Levantar la vacunación contra la aftosa costaría más que construir 7.000 escuelas

Un eventual brote de fiebre aftosa en Paraguay podría tener un impacto económico devastador, equivalente a construir 7.000 escuelas, 70 hospitales o financiar la merienda escolar de todos los niños durante 4 años, advirtieron las asociaciones de criadores de razas bovinas en conferencia de prensa.

Los gremios recordaron que el último brote de aftosa, en 2011, generó pérdidas superiores a 700 millones de dólares, cifra equivalente al 3% del PIB de ese año y que superó incluso el presupuesto nacional de salud pública. Además, provocó la pérdida del 75% del valor de las exportaciones de carne.

“Ese es el tamaño del riesgo que asumimos si se levanta la vacunación”, afirmaron los representantes de Razas Unidas, que reúne a las principales asociaciones ganaderas del país.

La conferencia fue convocada por las asociaciones de Criadores de Brangus, Braford, Senepol, Nelore y Brahman. Hoy fue tambien acompañada por Polled Hereford y los voceros aseguraron que en realidad son más los que tienen la misma postura e inclusive, están hablando con criadores de otras especies.

Los dirigentes ganaderos rechazaron de manera categórica la propuesta de modificar el estatus sanitario mediante la suspensión de la vacunación contra la fiebre aftosa. Argumentaron que Paraguay conquistó credibilidad internacional y acceso a mercados exigentes gracias a un trabajo conjunto entre sector público y privado durante más de una década y el cambio de estatus lo pondría en riesgo.

“Hoy exportamos a Estados Unidos, México, Canadá y avanzamos con auditorías en Japón y Corea. Ninguno de esos mercados exige un cambio de estatus sanitario. No hay motivo para arriesgar lo logrado”, sostuvo el Dr. Luis Soljancic, presidente de la Asociación de Criadores de Nelore.

Las razas unidas hicieron un cálculo para dejar en claro lo que significaría para todos los paraguayos, no sólo para el sector ganadero, el impacto de un potencial brote de aftosa en Paraguay.

No es una cuestión de plazos…

Ante la consulta de si lo aceptarían en un plazo mayor al propuesto por Senacsa (que inició el proceso para su inicio en el 2026). Fueron categóricos en responder que no se trata de plazos, sino que categóricamente, están en contra de dejar la vacunación.

El comunicado conjunto enfatizó que la vacunación representa una inversión de apenas 20 millones de dólares, frente a los 2.000 millones que genera cada año la exportación de carne bovina.

Los ganaderos insistieron en destacar que la ganadería es uno de los principales motores de la economía paraguaya, que genera más de un millón de empleos directos e indirectos. “La salud de nuestro rodeo es la salud de nuestra economía, del empleo y del país”, indicaron.

Los gremios advirtieron que están dispuestos a ir “hasta las últimas consecuencias” para impedir el levantamiento de la vacunación.