La Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM) emitió un comunicado en el que expresa su rechazo a la exclusión de los productores rurales del Mercosur mediante la imposición de barreras no arancelarias. La entidad considera inaceptable que medidas a las que calificó como unilaterales, punitivas y ajenas a las realidades productivas de cada país, como la Regulación Europea sobre la Deforestación (EUDR), sean utilizadas como barreras comerciales encubiertas, desestimando los esfuerzos e inversiones que los productores del bloque han realizado para implementar sus propios sistemas de trazabilidad e información.
En el pronunciamiento, fechado el 21 de julio, la FARM reafirma su compromiso con la transparencia, la sostenibilidad y la innovación en la producción agropecuaria, destacando los avances significativos alcanzados en la región en materia de monitoreo y trazabilidad.
“Todos los países que integran la FARM cuentan con sistemas modernos de trazabilidad y monitoreo, que abarcan aspectos ambientales, sociales y productivos de la cadena agropecuaria. Estos sistemas garantizan la legalidad, la sostenibilidad y el origen de los productos exportados, asegurando el cumplimiento de los más altos estándares internacionales y el respeto a las legislaciones nacionales vigentes”, señala el documento.
EUDR: “Desconsidera los esfuerzos e inversiones realizados por los productores del Mercosur”
La FARM sostiene que esta infraestructura tecnológica representa una fortaleza estratégica del bloque, ya que permite una total transparencia de la cadena productiva, desde el campo hasta el consumidor, y ofrece respuestas concretas a las crecientes exigencias de los mercados internacionales.
El comunicado, firmado por once organizaciones de productores, enfatiza que los sistemas nacionales de trazabilidad e información deben ser reconocidos como instrumentos legítimos de cooperación y confianza mutua, y no utilizados como herramientas de exclusión. Advierte además que los productores que ya cumplen íntegramente con los protocolos y reglamentos vigentes están siendo desplazados del mercado internacional, lo que consideran inadmisible. Para el resto, los elevados costos y la excesiva burocracia derivados de los procesos de debida diligencia en los contratos internacionales resultan prohibitivos, afectando especialmente a pequeños y medianos productores.
En su parte final, la FARM reitera su compromiso con la producción sostenible, la innovación tecnológica, la integración de los mercados y el respeto a los compromisos negociados multilateralmente. Al mismo tiempo, hace un llamado a los socios internacionales a reconocer los avances logrados por los países del bloque, a valorar los sistemas existentes y a promover un diálogo constructivo basado en evidencias, que permita avanzar en soluciones conjuntas frente a los desafíos globales.
El documento está firmado por:
.-Sociedade Rural Brasileira
.-Confederação da Agricultura e Pecuária do Brasil
.-Asociación Rural del Paraguay
.-Asociación Rural del Uruguay
.-Federación Rural del Uruguay
.-Confederaciones Rurales Argentinas
.-Sociedad Rural Argentina
.-Sociedad Nacional de Agricultura (Chile)
.-Federación Colombiana de Ganaderos
.-Confederación Agraria Nacional de Bolivia
.-Confederación de Ganaderos de Bolivia