Las exportaciones de carne porcina de Paraguay registraron un aumento en los primeros dos meses de 2025, alcanzando un total de USD 5,7 millones, lo que representa un incremento del 43,9% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay. Taiwán, el principal destino de las exportaciones, continúa liderando con el 90,9% del valor total exportado. El precio de la carne porcina también mostró un leve aumento del 3,7% en comparación con el mismo mes del año anterior.
Las exportaciones de carne porcina de enero a febrero alcanzaron USD 5,7 millones, representando un aumento de 43,9% con respecto a los USD 4,0 millones exportados a febrero del año anterior, mientras que, en términos de volumen, se registró un aumento en 38,7% con respecto a febrero del 2024, según el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP).
Taiwán, el principal destino de la carne porcina, con el 90,9% de participación en el valor total exportado, realizó compras por USD 5,2 millones, con un volumen de 1,7 mil toneladas a febrero del 2025.

Uruguay es el segundo destino en importancia y registró un incremento tanto en valores como en volúmenes del 209,1% y 215,2%, respectivamente, respecto al mismo mes del año anterior.
En cuanto al precio implícito promedio de la carne porcina, a febrero del 2025, se incrementó en 3,7% con respecto al registrado en el mismo mes del año anterior. Sin embargo, se registraron reducciones en los precios implícitos de Uruguay (1,9%). En febrero del 2025, Taiwán fue el destino que mejor pagó por la carne porcina paraguaya, con un precio implícito de USD 3.086 por tonelada y representó un aumento del 3,5% en comparación al mismo periodo del año anterior.
El precio por kilo vivo a nivel local se mantiene estable desde noviembre del último año en USD 1,61. En el mismo mes del año pasado el precio estaba por debajo en USD 1,50 por kilo vivo según los registros de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay.

El contexto: ¿Cómo está el mercado del rubro porcino?
Según la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en su informe índice de precios de alimentos, los precios de la carne de cerdo bajaron ante la presión por el descenso de las cotizaciones en la Unión Europea. Aunque los precios mostraron signos de estabilización, se mantuvieron por debajo de los niveles de principios de enero (antes del brote de fiebre aftosa) debido al excedente generado por las restricciones comerciales impuestas a la carne de cerdo alemana.
Otro suceso importante en el mercado internacional fue la noticia de que la autorización para poder exportar a China venció el día 16 de marzo para numerosos establecimientos cárnicos de EE.UU. dedicados a la producción de carne de vacuno, porcino y aves. La renovación para los establecimientos de carne de cerdo y de aves ha sido automática, recibiendo permiso para poder exportar durante otros cinco años. Sin embargo, China aún no ha renovado la elegibilidad de los más de 390 establecimientos estadounidenses de carne de vacuno que expiraron ayer y en febrero.
La Secretaria de Agricultura de EE. UU., Brooke Rollins, anunció nuevas medidas en los mataderos de aves y de cerdo que permitirán un incremento de la eficiencia y de la velocidad de producción. La directiva instruye al Servicio de Inocuidad e Inspección de Alimentos (FSIS) a eliminar los requisitos administrativos que han ralentizado la producción y añadido costos innecesarios a los productores estadounidenses. Bajo la nueva política, el FSIS extenderá las exenciones que permiten a las instalaciones de carne de cerdo y aves de corral mantener velocidades de línea más altas, garantizando así que puedan satisfacer la demanda sin una interferencia excesiva del gobierno. La reglamentación para formalizar estos aumentos de velocidad comenzará de inmediato. Además, el FSIS ya no exigirá a las plantas que presenten datos sobre la seguridad de los trabajadores, ya que “una investigación exhaustiva ha confirmado que no existe una relación directa entre las velocidades de procesamiento y las lesiones laborales”, señala el USDA
Finalmente recordamos que en su informe «Global Pork Quarterly Q1 2025», Rabobank adelantaba en febrero que la industria porcina estaría enfrentando un 2025 marcado por desafíos e incertidumbres. enfatizando que la bioseguridad será un factor determinante no negociable para el sector este año y que los productores deberán equilibrar de manera cautelosa la seguridad y salud de los animales, con las estrategias de inversión inteligentes y eficiencia productiva.
