La producción de carne en Paraguay registraría una caída del 8% en 2026, según el USDA, debido a una menor faena vinculada a los efectos acumulados de la sequía. El ajuste impactará en las exportaciones, que se reducirían en 30 mil toneladas equivalente carcasa, en un contexto regional donde Brasil y Argentina también muestran descensos, mientras que Uruguay consolidaría a Estados Unidos como su principal mercado.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) pronostica que la producción de carne en Paraguay pasará de 640 mil toneladas en 2025 a 590 mil en 2026, debido a una menor faena estimada en 2,35 millones de cabezas, lo que representa entre 200 y 300 mil menos que en el año previo, con un peso promedio de 250 kg al gancho. El reporte atribuye esta caída a la disminución de la faena tras cuatro años consecutivos de sequía.
Las exportaciones también se reducirán, pasando de 520 mil toneladas equivalente carcasa (tec) en 2025 a 490 mil en 2026. El informe señala, además, que el mantenimiento del “superarancel” del 50% aplicado por Estados Unidos a la carne de Brasil podría favorecer a Paraguay en el uso de la cuota de 65 mil toneladas para terceros países, ya que solo enfrenta el arancel recíproco del 10% aplicado a la mayoría de los exportadores, incluidos sus socios del Mercosur.
En cuanto a la región, se proyecta en Argentina una producción estable en torno a 3,2 millones de toneladas hasta 2026. La faena caería levemente (de 13,9 a 13,7 millones de cabezas) y las exportaciones también disminuirían. Los principales destinos siguen siendo China, Estados Unidos, la Unión Europea, Israel, Chile y Brasil.
En Brasil, la producción bajaría de 11,85 a 11,5 millones de toneladas entre 2025 y 2026, después de un récord exportador en 2025 de 3,85 millones de toneladas equivalente carcasa, que caería a 3,55 millones. La faena se reduciría de 47 a 45 millones de cabezas. China se mantendría como el principal destino, mientras que Estados Unidos perdería participación por los mayores aranceles, compensado en parte por México y otros mercados.
En Uruguay, se prevé una faena ligeramente mayor en 2026 (2,42 millones de cabezas), con un incremento de la producción a 635 mil toneladas. El consumo interno crecería levemente, de 180 a 183 mil toneladas, mientras que las importaciones continuarían representando cerca del 40% del total. Las exportaciones aumentarían a 520 mil toneladas equivalente carcasa, con un cambio relevante: Estados Unidos superaría a China como principal cliente, seguido por la Unión Europea, Israel, Canadá, Reino Unido y Japón.
El consumo regional también se verá afectado, principalmente por los mayores precios y la sustitución hacia carnes de menor valor unitario.





