China reorienta su demanda de carne de cerdo hacia Europa y Brasil redirige a Sudamérica y Asia

En los primeros cuatro meses de 2025, el mercado internacional de carne de cerdo experimentó cambios significativos que impactan directamente en Sudamérica. Uno de los movimientos más notorios fue la reducción de las exportaciones brasileñas a China, debido al aumento de precios del producto local y a un menor interés del país asiático por la carne deshuesada. Con todo esto, los importadores sudamericanos podrían tener mejores precios con la mayor disponibilidad de carne de cerdo.

Como resultado, China aumentó sus compras a Europa según el último informe de Rabobank. Las exportaciones de carne de cerdo de la UE-27 y el Reino Unido hacia el gigante asiático crecieron un 10 %, con incrementos tanto en carne (+8 %, 13.000 toneladas) como en subproductos (+11 %, 25.000 toneladas). Países como España y los Países Bajos vieron crecer sus ventas a China un 8 % y 14 %, respectivamente.

Según el reporte replicado por Eurocarne, Brasil, tradicional proveedor del mercado chino, debió buscar nuevos destinos. En ese contexto, redobló su presencia en Sudamérica y Asia. Las exportaciones brasileñas a Filipinas casi se duplicaron (45.000 toneladas), mientras que a Japón crecieron un 50 % (12.000 toneladas), en comparación con el mismo periodo de 2024.

Este giro comercial puede beneficiar a los países sudamericanos importadores de carne de cerdo, ya que la mayor disponibilidad de producto brasileño en la región podría traducirse en precios más competitivos. Al mismo tiempo, representa una oportunidad para reforzar acuerdos regionales y asegurar el abastecimiento local con menor dependencia de mercados volátiles.

En el plano productivo, la UE-27 y el Reino Unido aumentaron su producción de carne de cerdo un 3 % en el primer cuatrimestre de 2025, a pesar de tener un 3,4 % menos de cerdas reproductoras que en 2023. España, Italia, Polonia y Reino Unido lideraron el crecimiento. Este aumento europeo presiona los precios globales a la baja y amplía la competencia para Sudamérica en los mercados internacionales.

Según Rabobank, los precios de la canal en Europa fueron un 4 % inferiores a los del año anterior en la semana 28 de 2025, y los precios del lechón bajaron un 8 %. Se espera que las cotizaciones continúen a la baja en el tercer trimestre, debido a la menor demanda estacional en verano y al aumento del peso al sacrificio por los menores costos de alimentación.

Con una buena cosecha de trigo esperada en Europa, la baja en los precios internacionales del maíz y cierta estabilidad en los precios de la soja, el costo de los piensos se mantendrá favorable. Esto podría alentar la producción porcina también en Sudamérica, si las condiciones climáticas y de mercado acompañan.

Sin embargo, persiste la incertidumbre en torno a las políticas comerciales de Estados Unidos, especialmente sobre los aranceles, lo que podría generar nuevas tensiones en el comercio global y afectar tanto a exportadores como a importadores sudamericanos.

Ante este escenario, Sudamérica se posiciona como una región clave en el reacomodo del comercio mundial de carne de cerdo. La capacidad de adaptación de sus productores y exportadores será determinante para aprovechar las oportunidades y enfrentar los desafíos que plantea la creciente competencia global.