En un establecimiento familiar de unas 11.000 hectáreas, Avati S.A. consolida un sistema de producción agrícola-ganadero que combina mecanización de pasturas, confinamiento de ganado y producción de heno de alta calidad. Actualmente, se mecanizan alrededor de 280 a 300 hectáreas con pasturas de pangola, estrella y parada, mientras que el ganado se termina en un sistema de confinamiento intensivo, consumiendo diariamente entre 3.600 y 3.800 kilos de materia seca, esta experiencia la compartieron en el 33º Congreso del CEA “Pasturas y Forrajes”.
Esta experiencia se presentó a través de un audiovisual en una salida de campo virtual producida por CEA y realizada por Agropecuaria y Negocios.
Además de la ganadería, el establecimiento cuenta con una unidad de producción de miel, venta de heno y servicios en campo para terceros. La empresa busca “cerrar el círculo productivo”, asegurando la provisión de materia seca durante todo el año, a través de heno, silo o picado directo en caso de necesidad extrema.
Suelos y manejo agronómico
El suelo del campo presenta parámetros interesantes: pH entre 5,9 y 6,7, materia orgánica de 1,8 a 2,2%, fósforo entre 30 y 50 y potasio en niveles atendidos anualmente. La precipitación anual oscila entre 1.400 y 1.600 mm, lo que genera desafíos para la planificación de cosechas y pastoreo. La fertilización y corrección del suelo, incluyendo calcáreo, fertilización nitrogenada y micronutrientes, permiten mejorar el balance de calcio y magnesio, optimizando la productividad de cada lote.
La producción de heno de Avati S.A. busca posicionarse en la clase A según la tipificación C4 del Chaco, establecida por la Fundación Idealgo. Esto implica un contenido de proteína bruta superior al 8%, más del 50% de hojas D, fibra menor al 65%, materia seca mayor al 85% y mínima contaminación con impurezas.
El proceso contempla corte, acondicionado, secado, enfardado y almacenamiento. La altura de corte se mantiene entre 7,5 y 9 cm para favorecer el rebrote de la pastura y el secado homogéneo. Durante el rastrillado se utilizan sistemas quiroscópicos y de barras, asegurando hileras uniformes para un prensado homogéneo. La humedad del heno se monitorea constantemente, manteniéndose idealmente por debajo del 18%, mientras que los rollos de pangola alcanzan un peso de 320-340 kilos con núcleo flojo, facilitando su manejo y consumo.

Optimización de costos y logística
El costo de cosecha del heno se estima en 300 guaraníes por kilo, con un rendimiento promedio de 55 rollos por hectárea al año, equivalentes a unos 17.000 kilos de materia seca. Comparativos internos muestran que la fertilización y corrección del suelo generan un margen neto superior por hectárea, justificando la inversión en estas prácticas frente a escenarios sin fertilización o con menor cuidado del campo.
Los rollos son inoculados con un consorcio de bacterias para mejorar digestibilidad y prevenir hongos. Además, la distribución del heno a los animales se realiza de forma controlada, minimizando mermas por pisoteo o exposición al aire libre. Se utilizan aros y sistemas de comederos que reducen pérdidas de hasta un 50% en rollos no controlados.
El manejo de pasturas megatérmicas mediante cortes frecuentes potencia la densidad de plantas y favorece la productividad a largo plazo. Se realizan prácticas de drenaje para el control del agua, y la mecanización cuidadosa del terreno evita compactación y pérdida de calidad. La fertilización foliar se aplica con productos 16-16-12 con micronutrientes, asegurando un aporte equilibrado durante todo el ciclo.
Según Daniel Ceuppens, director técnico de Avati S.A., la clave del éxito está en combinar ciencia, tecnología y manejo cuidadoso de cada etapa, desde la producción del heno hasta su entrega al ganado, garantizando calidad, eficiencia y rentabilidad.

Todas las salidas de campo virtuales del Consorcio de Ganaderos para la Experimentación Agropecuaria son realizados por la productora Agropecuaria y Negocios, este año, la 33º edición, contó con la primera salida de campo virtual internacional, continuando con la innovación para el desarrollo del sector pecuario en Paraguay a través de lo que ofrece el Congreso del CEA.




