ARP pide consensuar tiempos más realistas para dejar de vacunar contra la fiebre aftosa

“El productor no está en contra del cambio, pero sí de la velocidad con que se pretende implementar”, afirmó Mario Apodaca, presidente de la Fundación Salud Animal (Fundassa) y vicepresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) durante Conversatorio Estratégico Internacional “Fiebre Aftosa y el Futuro de la Vacunación Regional” realizada en la Expo Paraguay ARP 2025 del que participaron referentes de Brasil, Uruguay y Argentina, ante un auditorio compuesto por representantes del sector público y privado.

Apodaca enfatizó que el debate en Paraguay no es técnico únicamente, sino profundamente estructural. “No se trata de una decisión aislada. Es un giro en la gobernanza sanitaria del país. Nos preocupa y por eso queremos seguir debatiendo, porque lo central acá es la confianza”, recalcó.

Apodaca expresó con firmeza la preocupación del gremio ganadero ante el cronograma propuesto por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) para suspender la vacunación contra la fiebre aftosa en 2026 y alcanzar el estatus de libre sin vacunación en 2028.

Según el titular de Fundassa, las campañas sistemáticas de vacunación construyeron durante años una estructura sanitaria robusta que hoy sostiene toda la gestión de la salud animal en Paraguay. “El paso a un modelo sin vacunación implica una transformación profunda. No podemos arriesgar lo que construimos sin estar plenamente preparados”, advirtió.

Apodaca subrayó además que la percepción del riesgo persiste entre los más de 130.000 productores del país, y que aún falta comunicación y capacitación para generar seguridad en el sector. “La confianza no se impone, se construye. Esta reunión es un ejemplo de eso. Y como asociación público-privada tenemos que cuidarla y fortalecerla”, dijo en alusión al modelo sanitario vigente en Paraguay.

En ese contexto, expresó su desacuerdo con el cronograma oficial. “Lo analizamos con nuestros colegas de la ARP y concluimos que el plan es demasiado ambicioso y poco realista. No se corresponde con la realidad operativa ni institucional del país. Tenemos que hablar con honestidad: el país aún no está en condiciones plenas para este cambio”, sostuvo.

Como alternativa, Apodaca presentó la propuesta de la ARP: explorar escenarios más realistas, como los periodos 2027–2029 o incluso 2028–2030, que permitan consolidar consensos, fortalecer capacidades y ejecutar con responsabilidad cada fase del proceso. “No estamos diciendo que vamos a vacunar para siempre. Solo pedimos un plan integral, jurídicamente sustentado, financieramente viable y técnicamente detallado”, explicó.

Finalmente, reafirmó el compromiso histórico de la ARP con la sanidad animal del país. “Queremos acompañar todas las iniciativas que aporten al desarrollo del sector, pero también tenemos el deber de alertar con responsabilidad. Una decisión apresurada puede comprometer no solo los logros sanitarios alcanzados, sino también la estabilidad del sistema ganadero nacional”, concluyó.