Agricultura y ganadería entre los sectores con mayores expectativas de aumento de crédito

La Encuesta de Situación General del Crédito (SGC), correspondiente al segundo trimestre del 2025, reveló que los sectores de agricultura y ganadería se perfilan entre los principales receptores de nuevos créditos en el corto plazo. Según los resultados de la encuesta del Banco Central del Paraguay (BCP), el 60,87% de las entidades financieras encuestadas anticipa un aumento del crédito para el sector agrícola, mientras que el 47,83% proyecta una expansión en el financiamiento para la ganadería en los próximos tres meses.

Este repunte esperado se atribuye, principalmente, a mejores condiciones climáticas, un ciclo agrícola favorable y nuevas inversiones en rubros como granos, horticultura y alcoholeras de maíz, según los comentarios de los propios participantes de la encuesta. Las perspectivas optimistas contrastan con otros sectores como construcción, donde el 73,91% de los encuestados no espera variaciones significativas en la concesión de créditos.

En cuanto al desempeño reciente, los créditos al comercio lideraron el aumento durante el segundo trimestre, con un 52,17% de las respuestas indicando crecimiento en ese sector, seguido por el consumo y la industria, ambos con un 47,83%. Para la agricultura y ganadería, aunque no se detallaron variaciones específicas del último trimestre, las proyecciones a futuro son significativamente más alentadoras.

El estudio, que contó con una participación del 100% de las entidades convocadas (73,91% bancos, 17,39% financieras y 8,70% otras entidades de crédito), señala que el 73,91% de los encuestados considera que la coyuntura económica es óptima para otorgar créditos al sector privado. Este porcentaje se mantuvo sin cambios con respecto al primer trimestre del 2025 y al mismo periodo del 2024.

No obstante, el índice de confianza del crédito se ubicó levemente por debajo del trimestre anterior y del segundo trimestre del 2024, aunque aún dentro de la zona de optimismo.  Entre los aspectos más relevantes considerados por las entidades financieras para aprobar créditos, el factor económico continúa liderando con un 46,38%, seguido del político (17,39%) y climático (15,94%). Desde el inicio de la encuesta en 2013, el aspecto económico ha sido sistemáticamente el más influyente.

Respecto a los principales obstáculos para el otorgamiento de crédito, el historial del cliente, la falta de información y la escasa garantía figuran entre los factores más limitantes. Esta situación ha llevado a que el 82,61% de las entidades haya rechazado al menos una solicitud de crédito en los últimos tres meses, principalmente por antecedentes financieros negativos o insuficiente documentación del solicitante. En cuanto a la rigurosidad para asignar nuevos créditos, el 91,30% de los encuestados afirmó que se mantuvo sin cambios respecto al trimestre anterior.

Los factores más valorados al momento de conceder créditos siguen siendo el historial crediticio del cliente, seguido por la percepción de bajo riesgo del crédito. Entre los criterios técnicos más considerados se encuentran el flujo de caja del proyecto y el resultado operativo reciente de la empresa. El informe también destaca la percepción sobre el acceso al crédito, donde las grandes empresas y el gobierno gozan de mayor facilidad, mientras que las microempresas y las familias enfrentan mayores barreras. Además, el 78,26% de los encuestados considera que existen desigualdades normativas entre entidades reguladas y no reguladas por el BCP, lo que podría afectar la competencia justa en el mercado crediticio.