Abigeato, aftosa y concentración frigorífica impiden que Paraguay alcance su potencial, advierten en Expo Norte

El presidente de la ARP Regional Concepción, Gustavo Ruiz, advirtió que Paraguay tiene todo para ser líder mundial en producción cárnica, pero arrastra desafíos estructurales que frenan su potencial: el abigeato que calificó como “una guerra en perjuicio de la ganadería nacional”, la incertidumbre sobre el levantamiento de la vacunación contra la aftosa y la concentración del poder en la industria frigorífica. Con un llamado a políticas públicas claras, justicia en el campo y reglas equitativas en la cadena cárnica, Ruiz pidió construir una ganadería “justa, segura y competitiva”.

A los productores pecuarios, cabañeros y asociaciones de criadores de diferentes razas y especies, agradeció por ser los protagonistas de la exposición, resaltando que su trabajo es fundamental para el desarrollo económico y social de la región y del país. Pero el dirigente señaló que la ganadería paraguaya enfrenta desafíos estructurales que requieren reflexión, diálogo y acción, refiriéndose al abigeato, el levantamiento de la vacunación antiaftosa propuesta por el sector oficial para el 2026, y la concentración de la industria frigorífica.

Abigeato: “Las pérdidas son millonarias y el impacto emocional es devastador”

Desglosando la preocupación del sector ganadero sobre cada punto, empezó por el abigeato, un flagelo económico y social que calificó como “una guerra en perjuicio de la ganadería nacional”.  Aseguró que no se trata solo de un delito rural: sino que es una amenaza directa a la seguridad alimentaria, a la inversión ganadera y a la dignidad de miles de productores. Recordó que en lo que va del año se han registrado cerca de 10 mil denuncias. “Las pérdidas son millonarias y el impacto emocional es devastador, especialmente para los pequeños productores que ven desaparecer en una sola noche el fruto de años de trabajo”, lamentó.

“Lo decimos con claridad: no existe ninguna agenda que se ocupe de dar respuestas a esta verdadera guerra en perjuicio de la ganadería nacional. Reclamamos una vez más políticas de Estado que articulen toda la legislación existente en un frente institucional capaz de enfrentar a un enemigo que dejamos crecer exponencialmente, amparado en una corrupción casi generalizada. Este delito afecta a todos, desde el campesino humilde hasta el gran ganadero. En todos los casos, la sensación de impunidad es generalizada. Desde esta tribuna hacemos un llamado a todos los ciudadanos de bien a cerrar filas y enfrentar el abigeato,” expresó Ruiz.

Sobre el levantamiento de la vacunación contra la fiebre aftosa en 2026, advirtió que abandonar la vacunación solo debe decidirse con base en un análisis técnico riguroso y ventajas claras para el país. Pero, reconoció el espacio de diálogo generado por el gobierno para integrar a los productores al análisis de la medida.

Foto Recuperada de Expo Norte Concepción, en facebook.

Concentración de mercado: “No se trata de atacar a la industria”

Con respecto a la concentración de la industria frigorífica, expresó: “En este punto quiero apelar a la objetividad del informe preliminar de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) sobre la eficiencia de la cadena de valor de la carne bovina en Paraguay. El informe señala textualmente que el nivel de transmisión entre los precios de exportación y los precios al productor es “incompleto, lento y asimétrico”. Al mismo tiempo, subraya que la reducción de precios de exportación se transmite de manera acelerada, mientras que los incrementos lo hacen de forma lenta y parcial.”.

El presidente de la ARP Concepción insistió en que “No se trata de atacar a la industria, sino de exigir reglas claras, equitativas y una visión de país que incluya a todos los eslabones de la cadena cárnica. Instamos a los sectores involucrados a mantener estable y rentable al complejo cárnico, fortaleciendo la correcta distribución de cargas y beneficios en favor del desarrollo y crecimiento del país. Se trata de priorizar acciones que conduzcan hacia una ganadería justa, segura y competitiva.·”

Sin ignorar el contexto en que trabajan los productores agropecuarios, Gustavo Ruiz también aprovechó políticas públicas que atiendan las necesidades del primer departamento, como la superación de la pobreza, mejoras en salud y educación, mayor conectividad vial y garantías de seguridad, recordando los casos aún no resueltos de Edelio Morínigo y Óscar Denis.

De cara a las elecciones municipales de 2025, alentó a los concepcioneros a elegir representantes honestos y comprometidos con el desarrollo, destacando que “el gobierno municipal debe ser una escuela de institucionalidad y transparencia”.

Finalmente, Ruiz anunció que esta fue su última participación como presidente de la Expo Norte, tras cuatro años de gestión. Agradeció a la comisión directiva, colaboradores, expositores y comerciantes que apoyaron la recuperación del evento en la pospandemia, resaltando el valor de la Expo como compromiso con la ciudadanía. Visiblemente emocionado, expresó un agradecimiento especial a sus hijos “por haber sabido comprender y transformar esta experiencia en una oportunidad de crecimiento personal”.

error: Acción no disponible.