EVENTOS

Janaina Martuscello: “El éxito de la pastura empieza con la calidad de la semilla y el entendimiento del suelo”

La correcta elección de la semilla, la densidad de siembra y el manejo del suelo fueron los ejes de la disertación técnica de la profesora Janaina Martuscello, referente latinoamericana en forrajes y pasturas, ella es zootecnista y docente titular de la Universidad Federal de São João Del Rei (UFSJ) durante su participación en el 33º Congreso del Consorcio de Ganaderos para la Experimentación Agropecuaria (CEA) en el Centro de Convenciones de la Conmebol. Durante el espacio de preguntas y respuestas, Martuscello, autora de obras de referencia como Seu dinheiro é capim (Tu dinero es pasto) y Mitos da pecuária a pasto (Mitos de la ganadería a pasto)  explicó que una buena implantación forrajera parte de una comprensión técnica precisa sobre el tipo de semilla utilizada. “Mi recomendación para una buena implantación es lograr al menos 25 plántulas de brachiaria y 50 de panicum por metro cuadrado. Pero eso no se

El 33º Congreso CEA “Pasturas y Forrajes” arrancó con la salud del suelo como eje de la primera disertación

La salud del suelo fue el eje central de la disertación “Desde el suelo hacia el pasto: Claves para entender cómo el suelo define la producción forrajera”, presentada por el Dr. Ing. Agr. Federico Barreto durante el 33º Congreso del Consorcio de Ganaderos para la Experimentación Agropecuaria (CEA). El especialista instó a productores y técnicos a priorizar el diagnóstico del suelo “sin diagnóstico no hay corrección posible”. Con ejemplos claros y prácticos, Barreto subrayó que cada suelo tiene necesidades específicas y que la recuperación de su fertilidad es un proceso gradual que requiere manejo técnico, planificación económica y una mirada integral que combine aspectos físicos, químicos y biológicos. Durante la charla técnica dirigida a productores y profesionales del agro en el 33º Congreso del Consorcio de Ganaderos para la Experimentación Agropecuaria (CEA, enfatizó la necesidad de realizar diagnósticos precisos del suelo antes de aplicar cualquier tipo de fertilización o correctivo,

La apuesta de la Feria San Pedro por el fortalecimiento del capital humano en la cadena láctea

“Queremos poner a disposición todas las áreas que hacen al desarrollo de la cadena láctea, desde las tecnologías previas a la producción hasta la comercialización. La idea es que el productor pueda acceder al conocimiento, identificar innovaciones y, con el tiempo, adoptar esas tecnologías para mejorar su productividad y calidad”, expresó el coordinador del sector lácteo de la Feria Agropecuaria San Pedro (FASP), Daniel Vasconsellos. La FASP incluirá parcelas demostrativas de cultivos y maquinaria agrícola, además de jornadas técnicas que abordarán temas como nutrición animal, mejoramiento genético, pasturas, acceso al crédito y emprendedurismo. En la jornada exclusiva dedicada a la producción láctea, el foco estará puesto en el mejoramiento genético y la nutrición bovina. Este año, la feria contará también con un nuevo pabellón lechero que albergará unas 25 cabezas de ganado, preparando el terreno para que en próximas ediciones se pueda realizar una dinámica de ordeñe, según adelantó Vasconsellos.

Estudiantes, aún hay cupos y precios especiales para el 33° Congreso CEA “Pasturas y Forrajes”

Quedan 50 últimos lugares para inscribirse en el 33 Congreso del Consorcio de Ganaderos para la Experimentación Agropecuaria (CEA) que este año se desarrolla sobre el Eje “Pasturas y Forrajes” y aún hay cupos para estudiantes con precios especiales, además, se mantiene la promoción CEA Rosa que también ofrece un descuento por participar de la campaña “Este mes nos cuidamos todas”. La organización invita a los jóvenes a sumarse al Congreso CEA no solo para sumar el conocimiento, sino para aprovechar el networking y tener un adelanto de cómo es el mundo profesional que les espera, hacer los contactos profesionales y conocer las empresas del rubro. Está disponible además la financiación en 10 cuotas sin intereses con pagos a través del Banco Itaú. Cualquier duda relacionada con el evento, la pueden consultar con Lorenzo-GPT, asistente virtual del Congreso CEA en el número 0974 204 443, Lorenzo-GPT facilita el acceso inmediato

Remate dirigido al sector lácteo lleva genética para un futuro más productivo en San Pedro

Con el respaldo de la Asociación de Productores de Leche y Criadores de Razas Lecheras (APROLE), la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac) y la experiencia de la consignataria El Rodeo, el Consorcio Feria Agropecuaria San Pedro (FASP) alista el primer remate de razas lecheras, un evento que se perfila como una de las principales alternativas para la mejora genética en la región, con un enfoque en la sustentabilidad y la productividad a largo plazo de los ganaderos de la zona. La invitación está abierta a todos los productores interesados en optimizar su hato lechero con animales de genética comprobada y alto rendimiento. Hugo Pistilli, vicepresidente de APROLE destacó que considera que este remate es una apuesta muy importante del consorcio el poner animales de alta genética a disposición de los productores sampedranos. “Los socios de la APROLE van a tener la oportunidad de mostrar su mejoramiento genético en vaquillas,

Pioneros del Chaco invita a la Jornada de Soja Chaqueña este 21 de noviembre

La Jornada de Soja Chaqueña se realizará el 21 de noviembre a las 14:00 h en el Auditorio de la Expo Pioneros del Chaco. Bajo el lema “Pensar en grande, sembrar futuro y agregar valor”, el encuentro reunirá a productores, técnicos, empresarios y especialistas para analizar el potencial competitivo de la soja chaqueña, las perspectivas del mercado y el valor agregado que aporta la industrialización al crecimiento regional. “Nuestro objetivo en este evento es compartir información sobre la producción de soja en el Chaco desde su ciclo productivo hasta la conversión de proteína vegetal en proteína animal, además de poner especial énfasis en las perspectivas de mercado para la zafra 2026 y en las herramientas disponibles para que el productor pueda asegurar precios y ganar mayor certeza para la próxima campaña”, invita Ricky Penner, gerente general de Pioneros del Chaco S.A. Con el lema “Pensar en grande, sembrar futuro y

La salida pre congreso de CEA será en el departamento de Cordillera

El Consorcio de Ganaderos para la Experimentación Agropecuaria (CEA) dio a conocer su cronograma de las actividades de la salida pre-congreso que se realizará en la estancia Las Lomas, de Loma Grande departamento de Cordillera. Con el tema: “Integrando Pastoreo Rotativo Intensivo y Forraje hidropónico: Innovación para la Eficiencia y la Fertilidad del Suelo”.   Se trata de una experiencia en donde el propietario migró desde el negocio avícola (engorde de pollos), transformando el modelo de negocio con la reutilización de antiguos galpones acondicionados para producción de forraje hidropónico para la alimentación del ganado. Sistema de producción: Pastoreo Rotativo Intensivo Voisin, con el objetivo de “Recría e invernada de hembras”, utilizando suplementación invernal con Forraje hidropónico y fardo de Aruana para disminuir la presión de pastoreo El equipo del CEA adelantó que en el evento se conocerá:   .-Eficiencia en pastoreo: El método Voisin permite alta tasa de uso y

El sector lácteo de Paraguay se prepara para la Feria San Pedro con una visión de futuro

La región de San Pedro es clave en la cadena de producción láctea de Paraguay, en esta zona se encuentran tres industrias importantes, además de otras que compran leche cruda, lo que facilita la comercialización y optimiza la logística para los productores. Esta infraestructura es esencial para la competitividad del sector lácteo en el país, por eso, con la participación de destacados actores del sector, la Feria Agropecuaria San Pedro (FASP) promete ser un espacio de gran relevancia para el fortalecimiento de la lechería en Paraguay. La conferencia de prensa donde presentaron la agenda del sector, también se dejó claro que el evento será un punto de encuentro para la capacitación, el intercambio de conocimientos y la promoción de la genética de alta calidad. Hugo Kehler, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores de Lácteos y Criadores de Razas Lecheras (APROLE), expresó su satisfacción por la invitación a participar del

Feria San Pedro: Vitrina de ciencia, genética y tecnología para la lechería regional

“Hemos visto que donde se concentran tecnología, conocimiento, crédito e instituciones, se genera desarrollo. Eso queremos replicar en San Pedro. Queremos que en algunos años se deje de hablar de este departamento como una zona pobre y se lo reconozca como una tierra de oportunidades y riqueza productiva”, afirmó el coordinador del sector lácteo de la Feria Agropecuaria San Pedro (FASP), Daniel Vasconsellos. En el marco de la conferencia de prensa realizada en las instalaciones de APROLE, se presentaron oficialmente las actividades del sector lácteo que formarán parte de la Feria Agropecuaria San Pedro. El evento, previsto como un espacio clave para impulsar el desarrollo del segundo departamento, contará por primera vez con un remate de ganado lechero de la raza Holando, un paso considerado fundamental hacia la transformación productiva de la región. Daniel Vasconsellos, Coordinador de Actividades del Sector Lácteo de la feria, destacó la importancia de este evento

La experiencia digital con la integración de inteligencia artificial marcan el 33º Congreso CEA

El 33º Congreso del CEA apuesta a la innovación tecnológica en 2025 con un asistente virtual disponible 24/7 que guía a los participantes en todo lo relacionado al evento y con la inclusión de inteligencia artificial en las conferencias, todas las traducciones y resúmenes serán generados por esta tecnología. A esto se suma el acceso a CEA MAS, la plataforma educativa que reúne grabaciones, presentaciones y certificados, convirtiendo al congreso en una experiencia digital, interactiva e innovadora. La organización del 33º Congreso del Consorcio de Ganaderos para la Experimentación Agropecuaria (CEA) está preparando un gran salón con 750 butacas para las conferencias magistrales, destinado a todos los interesados en participar. El evento, reconocido por su innovación en cada edición, incorpora para 2025 novedades tecnológicas destacadas. Este año el Congreso CEA cuenta con un asistente virtual: Lorenzo GPT que está disponible las 24 horas, los 7 días de la semana, listo

error: Acción no disponible.