EVENTOS

Darci Bortoloso: “Tenemos que confiar y sembrar más canola, porque el potencial es enorme”

La elección de Naranjal como sede del 3° Simposio Latinoamericano de Canola (SLAC) no fue casualidad. Según Darci Bortoloso, presidente de Copordini S.A., la agroindustria aceitera propiedad de la Cooperativa Naranjal (Copronar), la entidad fue pionera en el rubro y hoy garantiza a los productores un mercado confiable para su cosecha. “Nosotros transformamos el producto, generamos mano de obra y eso es motivo de orgullo para nuestra cooperativa”, expresó. Durante el encuentro se resaltó además que la producción de Copordini ya cuenta con dos certificaciones internacionales, lo que la posiciona como un producto diferenciado y de calidad tanto para consumo humano como animal. “Ya demostramos que somos capaces. Ahora queremos aumentar el área de siembra, expandir la industria, generar más exportaciones y más empleo”, afirmó Bortoloso. El SLAC incluyó disertaciones de expertos de Canadá, Estados Unidos, Chile y países de la región, junto con presentaciones de investigaciones de estudiantes, visitas

“El productor paraguayo es resiliente, confiamos en que continuará apostando por la canola”

La canola no busca sustituir cultivos tradicionales como la soja, avena, trigo o maíz, sino integrarse en los sistemas de rotación para diversificar la producción y mejorar la rentabilidad de los productores. Así lo afirmó Vantuir Scarantti, presidente de la Asociación Brasileña de Canola (Abrascanola). “Es un cultivo altamente demandado a nivel global y se adapta muy bien a las condiciones locales, por lo que su desarrollo es estratégico para la región”, destacó. El presidente de Abrascanola subrayó que el avance del cultivo depende de la combinación de investigación, tecnología y desarrollo industrial. “Ya contamos con investigación y con industria; ahora necesitamos involucrar más al productor y a las empresas para ampliar áreas de cultivo y aumentar la producción, tanto para el mercado interno como para la exportación”, indicó. Scarantti resaltó la importancia de consolidar esfuerzos regionales para el desarrollo de la canola en América del Sur. Señaló que Paraguay

SLAC 2025: oportunidad para consolidar la canola en la rotación de cultivos y la economía agrícola

Con el objetivo de compartir conocimientos técnicos, fortalecer la cooperación regional y promover el desarrollo sostenible del cultivo de canola, un rubro que gana terreno en Sudamérica por su rentabilidad, adaptabilidad y valor agregado en la rotación agrícola; productores, técnicos, investigadores y representantes de industrias de Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay se reúnen en el distrito de Naranjal en el 3° Simposio Latinoamericano de Canola (SLAC). Carlos Marcarini, presidente de la Cooperativa de Producción Naranjal (Copronar), destacó la relevancia de que Paraguay sea sede de esta edición: “Somos privilegiados de tener la oportunidad de difundir este cultivo. Agradecemos a Abrascanola por elegir nuestro país para este simposio. La canola es clave para la rotación de cultivos, ofrece rentabilidad y sostenibilidad, y este evento es una oportunidad de gran desarrollo para la comunidad y el país”. Por su parte, Vantuir Scarantti, presidente de la Asociación Brasilera de Canola (Abrascanola) creadores del

“Creamos un espacio para que el negocio sea entre el productor de genética y el productor de terneros”

Con esa premisa, el director del Instituto Chaqueño de Biotecnología Animal (ICBA), Ferdinand Froese, resumió el espíritu del Primer Encuentro de la Genética Paraguaya, que se realizará el próximo 22 de agosto en el Chaco Central. La iniciativa, organizada por la Fundación Ideagro, busca promover el uso de genética nacional y facilitar que las transacciones se concreten en el mismo día, cara a cara entre criadores de toros y productores de terneros. “Queremos dar esa mano al productor de genética para que pueda promocionar su trabajo. Es uno de los pilares que queremos fomentar: facilitar espacios para hacer negocios y generar conexiones para las cabañas”, señaló Froese. El ICBA, que en julio cumplió un año de actividad ha registrado más de 100 reproductores en su central y producido más de 150.000 dosis de semen hasta julio de 2025. Actualmente, la central cuenta con 48 toros, y se proyecta que para

El Congreso CEA se posiciona como referencia en innovación y tecnología agropecuaria

“Este año vamos a apostar fuertemente por la innovación. Es un año desafiante para nosotros y estamos apostando a grandes sorpresas: algunas las vamos a adelantar, y otras tendrán que descubrirlas el 27 de octubre”, dijo Alejandra Chamorro, gerente general del Consorcio Ganadero para la Experimentación Agropecuaria (CEA), durante el acto de presentación oficial de la edición número 33 del Congreso CEA “Pasturas y Forrajes”. Chamorro destacó que una de las principales novedades es la integración de herramientas de inteligencia artificial (IA). Para dar un ejemplo, durante la presentación fue proyectado un video institucional producido íntegramente con IA con imágenes de la fundación institucional disponibles en la recepción de la institución que fueron animadas. Además, el Congreso contará nuevamente con un chatbot asistente virtual, que responderá en tiempo real consultas de participantes, prensa, disertantes, auspiciantes e interesados en inscribirse. Este sistema funcionará como un call center virtual, ofreciendo atención directa

“Inseminación significa eficiencia y rentabilidad”

“La inseminación implica eficiencia, mayor rentabilidad para los establecimientos, mejor calidad de carne para los frigoríficos y beneficios concretos para el consumidor final”, explicó Norbert Dueck, Gerente General de Ideagro, al invitar al Primer Encuentro de Genética del Paraguay de la Fundación, el próximo 22 de agosto presentando los ejes temáticos del evento. Dueck comentó que uno de los principales objetivos de este Primer Encuentro será concientizar sobre la baja tasa de inseminación artificial en el país y promover su adopción como herramienta clave para elevar la productividad en los sistemas ganaderos. La actividad representa una plataforma técnica y de transferencia tecnológica orientada a ganaderos, cabañeros, estudiantes y técnicos, en la que se presentarán herramientas y estrategias actuales para mejorar los indicadores reproductivos y genéticos en los hatos nacionales. El foco estará puesto en el uso estratégico de tecnologías reproductivas, particularmente la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF), y en

Así será el cronograma del 33º Congreso CEA

El Vicepresidente del Consorcio de Ganaderos para la Experimentación Agropecuaria (CEA), Marcos Pereira fue el encargado de presentar la agenda del 33º Congreso Internacional del CEA durante la presentación oficial del evento técnico, que ya es referencia para el sector agropecuario nacional y regional, un espacio consolidado como punto de encuentro entre profesionales, productores, investigadores, académicos y proveedores de la cadena de valor de la carne. “Hoy el Congreso CEA es una tradición y un motivo de orgullo. Logramos reunir en un solo espacio a todos los actores clave del sector ganadero. Son tres jornadas muy intensas: una salida de campo precongreso y dos días de charlas técnicas y experiencias aplicadas. Cada año nos comprometemos a elevar el estándar, y eso exige un esfuerzo constante por brindar contenidos de excelencia”, expresó Pereira. La estructura académica del congreso incluye ponencias de especialistas provenientes de Paraguay, Brasil y Argentina, con un enfoque

Las inscripciones para el 3° Simposio Latinoamericano de canola cierran mañana

Con una inversión accesible, el 3° Simposio Latinoamericano de Canola (SLAC) representa una excelente oportunidad para formarse, actualizarse y establecer contactos en torno al desarrollo sustentable de la canola en la región. El evento se llevará a cabo los días miércoles 13 y jueves 14 de agosto en Naranjal, y la inscripción estará abierta hasta mañana 7 de agosto a través del sitio oficial: www.slac.abrascanola.com.br/es. El costo de participación es de 30 dólares para los socios de la Asociación Brasileña de Canola (Abrascanola) y de 50 dólares para los no socios. Los estudiantes, en cambio, podrán inscribirse por tan solo 10 dólares, pero el cupo estudiantil es limitado. Pero este valor les permitirá asistir a conferencias de alto nivel con expertos de Brasil, Argentina, Uruguay, Australia y Paraguay; acceder a materiales exclusivos; participar en sorteos; y disfrutar de refrigerios, almuerzos y una cena incluidos. El evento abordará temas clave para

Desarrollo forestal con enfoque sostenible y oportunidades de negocio marcan la agenda de Expo Madera 2025

Con una agenda centrada en sostenibilidad, innovación tecnológica, bioenergía y acceso a mercados internacionales, la Expo Madera 2025 busca fortalecer la competitividad del sector y consolidar su rol como motor de desarrollo económico y ambiental en Paraguay. En su quinta edición, el evento se  posiciona como un punto de encuentro estratégico para la promoción de negocios, inversiones y alianzas en torno a la industria forestal-maderera. La quinta edición de Expo Madera se llevará a cabo del 12 al 14 de septiembre en el Centro Cultural del Puerto, en Asunción. El evento es organizado por la Federación Paraguaya de Madereros (FEPAMA), gremio con 75 años de trayectoria en el país, en alianza con la empresa  Balcony Eventos  y constituye una plataforma de articulación para actores públicos, privados y sociales vinculados a la cadena forestal-maderera. Jenny Sanabria,  gerente general de FEPAMA explica que la Expo Madera 2025 se presenta como un espacio

Cassio Tormena: “Con un suelo sano, hay una vida financiera más próspera”

“Si el  productor no cuida bien el suelo, su cuenta bancaria lo va a sentir. Con un suelo sano y de calidad, también se tiene una vida con calidad, una vida financiera más próspera”, señaló el especialista brasileño Cassio Antonio Tormena, profesor de Ciencias del Suelo de la Universidad Estadual de Maringá, durante su disertación en la Noche Técnica Pindo 2025. Enfatizó en que se trata del capital más importante para el productor.   El evento que reunió a una gran cantidad de productores y técnicos, fue calificado por Tormena como una experiencia enriquecedora, destacando el interés del público. “Durante la presentación estuvieron 100% atentos, mostrando que lo presentado realmente es importante para ellos. Para un profesor, eso es lo más gratificante que puede recibir”, expresó. Al responder sobre su impresión sobre la zona de producción más grande de Paraguay, comentado que es su primera visita a la región, el