EVENTOS

UNICOOP, 30 años dando voz y respaldo al productor

La Central Nacional de Cooperativas UNICOOP celebra 30 años de compromiso con el desarrollo del productor. Sus socios destacan el respaldo que brinda a sus familias para acceder a una vida más digna, así como su rol clave para darles voz ante el Estado y defender su modelo de trabajo. Testimonios de productores asociados a las cooperativas que integran la Central reflejan el agradecimiento por beneficios como el acceso justo a los mercados, la asistencia técnica y el financiamiento en momentos críticos, que sin UNICOOP serían mucho más difíciles de alcanzar. “Raúl Peña creció mucho gracias a la cooperativa. Antes, mi papá decía que todo era más difícil. Solo existían silos particulares donde las reglas no eran justas. En cambio, en la cooperativa, todos ganamos”, expresó Peruzzo. En su mensaje, valoró especialmente la unión cooperativa como un motor de justicia y equidad. “La unión hace la fuerza. Por eso fue

“Debemos comunicar más para que la ciudadanía conozca y valore lo que se hace desde el cooperativismo”

Aunque es una virtud el trabajar en silencio, las cooperativas necesitan contarle al país lo que hacen en cuanto a lo económico y sobre todo lo social, afirmó el presidente de la Federación de Cooperativas de la Producción (FECOPROD) Alfred Fast, durante su discurso en la celebración del Día del Cooperativismo. Insistió a sus colegas y compañeros que la ciudadanía merece saber, para así también comprender y reconocer. “Hoy estamos en familia. La gran familia cooperativa del Paraguay está aquí presente”, expresó Fast al abrir su discurso en el acto que se realizó en el Centro Cultural Chortitzer.  Durante su alocución, rindió homenaje a los pioneros del cooperativismo paraguayo y valoró el papel de los productores asociados que impulsan la innovación y el desarrollo del país en rubros como la leche, la carne, el trigo, la soja, y más recientemente, la producción porcina y avícola. Subrayó que este avance hacia

Desde el Chaco, el cooperativismo reafirma su identidad y visión de futuro

“El cooperativismo es uno de los pilares del desarrollo económico y social paraguayo. Su aporte a la inclusión financiera, al empleo, a la producción y al ahorro interno lo convierten en un actor clave para el desarrollo sostenible del país”, expresó Fabia Cáceres, miembro del Consejo Directivo del  Instituto Nacional de Cooperativismo (INCOOP) durante su participación en la celebración del Día Nacional del Cooperativismo Paraguayo y el Día Internacional de las Cooperativas el pasado 5 de julio. Destacando la importancia de las cooperativas en la economía local, señaló que actualmente cerca del 30% del total de ahorros y créditos en el país se concentra en cooperativas, las cuales representan el 17,5% de los activos del sistema financiero nacional. Por otra parte, también reconoció los desafíos para el sector afirmando que la sostenibilidad futura del sector dependerá de su capacidad de innovar, adaptarse a la era digital y fortalecer la cooperación

Paraguay será sede de una vitrina global para la genética bovina de alto rendimiento con el Mundial Brangus 2028

Con foco en la innovación genética, sostenibilidad y eficiencia productiva, Paraguay se prepara para albergar el Congreso Mundial Brangus 2028, un evento clave para la ganadería de precisión que reunirá a expertos, productores y asociaciones de todo el mundo. Referentes de la ganadería nacional destacaron que el encuentro será una plataforma estratégica para exhibir avances tecnológicos, fortalecer alianzas comerciales y posicionar al país como proveedor de carne premium a nivel global. Bajo el lema “Nuestra raza, nuestro país, al centro del mundo ganadero”, Paraguay ha sido elegido como sede del Congreso Mundial Brangus 2028, que se desarrollará en el marco de la Expo Nacional Brangus de Otoño. La organización estará a cargo de la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP) y se prevé que el evento genere un impacto económico y social significativo, dinamizando el turismo, atrayendo inversiones y consolidando al país como un actor clave en el

“El sistema energético paraguayo enfrenta riesgos de estancamiento si no se realizan inversiones estratégicas”

“La agenda energética nacional necesita mayor visibilidad y protagonismo. No es tarea exclusiva del Gobierno o la UIP. Es una responsabilidad de todos: sectores productivos, académicos y ciudadanos”, expresó Enrique Duarte presidente de la Unión Industrial Paraguaya durante el cierre del Primer Foro Energético Nacional. El encuentro se impulsó bajo el lema “Promoviendo una agenda técnica con visión de futuro”, como un espacio de análisis y propuestas estratégicas sobre el presente y futuro del sistema energético paraguayo, en la sede de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y contó con la participación de referentes del sector energético, autoridades nacionales, académicos y representantes del sector productivo. El foro se centró en discutir los principales desafíos que enfrenta el país ante una inminente transformación del panorama energético, abordando temas como el límite del excedente de energía, la falta de inversión en generación, la necesidad de diversificar la matriz energética y la importancia de

El Sistema MAG refuerza su presencia en la FASP: “Queremos demostrar el verdadero potencial del departamento, especialmente de la agricultura familiar”

“Estamos aquí para demostrar que sí se puede hacer bien las cosas, y que la agricultura familiar campesina tiene un enorme potencial por desarrollar en nuestro país”, afirmó Pascual Domínguez, director de gabinete del Servicio Nacional de Calidad, Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE) al presentar los rubros que inluirá la estatal en la parcela demostrativa que van a instalar en la Feria Agropecuaria San Pedro (FASP) este año, el evento se realizará del 12 al 15 de noviembre en Santa Rosa del Aguaray. La implementación de parcelas demostrativas con cultivos estratégicos representa una herramienta clave para evidenciar el potencial productivo de la agricultura familiar campesina, permitiendo transferir tecnología, promover buenas prácticas agrícolas y fortalecer los sistemas productivos sostenibles en regiones de alta capacidad como el departamento de San Pedro, es por esto que la Feria Agropecuaria San Pedro apuesta por ellas. Y tras el éxito de la primera edición,

Innovación, sostenibilidad y compromiso: el modelo de Pioneros del Chaco

“Pioneros del Chaco no trabaja por una feria, sino por un futuro”, asegura Adolf Kauenhowen, presidente de la iniciativa que reúne a las tres grandes cooperativas del Chaco paraguayo: Chortitzer, Neuland y Fernheim. Kauenhowen aseguró que en el equipo existe un profundo compromiso con el desarrollo sostenible la innovación constante y el acompañamiento genuino al productor chaqueño. La mirada de Pioneros del Chaco no es localista, sino estratégica. “El Chaco tiene futuro como la última gran frontera productiva del Paraguay y del Cono Sur”, aseguró por su parte Luis Bonetto, Coordinador General de la Expo Pioneros. “Y ese futuro solo será posible si se trabaja con responsabilidad, con planificación y, sobre todo, con una red sólida de cooperación entre productores, empresas, instituciones y la comunidad en general.”, aseguró. Sobre la Expo Pioneros Kahuenhowen explicó que el evento es el resultado de un año completo de planificación, evaluaciones, desafíos logísticos y

“Los pilares de la sostenibilidad deben ordenarse comenzando por lo económico”

“Como productores, entendemos que los pilares de la sostenibilidad deben ordenarse comenzando por lo económico”, afirmó Rubén Zoz, presidente de la Central Nacional de Cooperativas UNICOOP y acotando rápidamente: “Sabemos que hay quienes piensan diferente, pero estamos convencidos de que sin una base económica sólida no puede haber desarrollo social, y sin este último, tampoco puede existir un cuidado ambiental efectivo”, dijo. Así justificó la elección del tema del Segundo Simposio Internacional de Agricultura que este año se realizará el 24 de octubre en Santa Rita. Zoz profundizó en esta visión: “En varios países con extrema pobreza, la situación ambiental se agrava porque falta la base social y económica. Por eso, abogamos diariamente en el campo por una producción que crezca sosteniblemente, pero que siempre sea rentable económicamente”. El simposio, que busca ser un espacio de transferencia de conocimientos y experiencias para el sector productivo nacional, contará con la participación

Conferencias de alto nivel sobre manejo de cultivos y control de plagas en el Segundo Simposio Internacional de Agricultura

Se presentó oficialmente el 2º Simposio Internacional de Agricultura, organizado por la Central Nacional de Cooperativas UNICOOP. El evento se realizará el 24 de octubre en la sede de UNICOOP en Santa Rita donde espera 450 participantes entre técnicos del agro, estudiantes y productores. Están invitados todos los interesados en los desafíos de la sostenibilidad agrícola. Este año, el simposio se desarrollará bajo el lema “Resistencia y Protección Vegetal”, abordando temas clave relacionados con la sanidad de los cultivos, el uso eficiente de recursos, el impacto del cambio climático en la producción y la transferencia de conocimiento técnico de alto nivel. Este simposio quiere constituirse en una plataforma clave para la transferencia de conocimiento técnico, el debate interdisciplinario y la actualización profesional y su objetivo, explicaron los organizadores durante el lanzamiento, es fomentar una agricultura más eficiente, sostenible y tecnológicamente preparada para el futuro. Durante el acto de lanzamiento, el

Genética súper precoz al alcance del país en el Primer Remate de Estancia Lagunita

Luego de más de una década desarrollando genética exclusivamente para uso interno, Estancia Lagunita presenta su primer remate al mercado nacional con toros y vaquillas súper precoces. Con un sistema basado en eficiencia, precocidad y conversión a pasto, la propuesta busca acelerar los ciclos productivos y mejorar los índices reproductivos y de terminación en distintos sistemas ganaderos del país. La organización destacó que la oferta está respaldada por evaluaciones técnicas rigurosas y condiciones comerciales estratégicas para facilitar su adopción a nivel nacional. Con más de 20 años de trabajo en el mejoramiento genético, Lagunita ha consolidado un sistema productivo basado en la eficiencia. Desde hace una década forma parte del programa Génesis, una referencia en Brasil. La incorporación a este programa marcó un antes y un después para la producción de la estancia, mejorando notablemente sus indicadores y el equipo está listo para poner esa experiencia a disposición del mercado