EVENTOS

Lluvias de agosto permitieron adelantar la siembra en parcelas demostrativas de la FASP

El inusual acumulado de lluvias en el mes de agosto permitió adelantar las tareas de implantación de cultivos en el predio de la Feria Agropecuaria San Pedro (FASP) que este año se realizará del 12 al 15 de noviembre, así lo informó el presidente del consorcio organizador, Ing. Antonio Vasconsellos. El ingeniero Vasconsellos informó que el 95% de las empresas que participaron en 2024 en la primera edición del evento volverán a estar presentes. A ellas se suman nuevas firmas nacionales de los rubros agrícola, automotriz, maquinaria e insumos. “La segunda edición de la Feria Agropecuaria San Pedro cuenta con el respaldo de empresas locales y nacionales y de ésta manera se consolida como una gran vidriera de innovación agrícola, automotriz y de servicios para el norte del país”, celebró Vasconsellos. En el ámbito agrícola, Vasconsellos destacó que gracias a un agosto inusualmente lluvioso, la mayoría de los stands con

La Feria Empresarial del Paraguay FEPY 2025 será del 16 al 19 de octubre en el Comité Olímpico

La Feria Empresarial del Paraguay (FEPY) 2025 fue presentada por la UIP como un punto clave para el impulso de negocios e inversión en el país, al reunir a empresas nacionales e internacionales, actores del sector público y emprendedores interesados en oportunidades de crecimiento y colaboración estratégica. Con espacios dedicados a innovación, transformación digital y vinculación internacional, la feria busca potenciar alianzas comerciales, promover proyectos sostenibles y proyectar a Paraguay como un destino atractivo para la inversión y la expansión de negocios. La Unión Industrial Paraguaya (UIP) presentó oficialmente la Feria Empresarial del Paraguay (FEPY) 2025, un evento multisectorial que se realizará del 16 al 19 de octubre en el Comité Olímpico Paraguayo, con acceso libre y gratuito a la exposición principal. Enrique Duarte, presidente de la UIP, destacó que FEPY nace como un espacio para reunir a los principales actores del sector público, privado, deportivo y motivacional, con el

De un pequeño comité a un robusto Pindo: 44 años impulsando el desarrollo agropecuario con valor agregado

La historia de la Cooperativa Pindo se refleja en el simbolismo de su nombre. Fundada hace 44 años, la institución tomó su identidad de un árbol que creció fuerte y robusto en el patio de su primera sede. Ese símbolo de crecimiento y perseverancia sigue guiando la misión de la cooperativa y el desarrollo de sus asociados. Con presencia en ocho localidades, la Cooperativa Pindo fortalece la productividad de sus socios mediante asistencia técnica personalizada, capacitación constante y servicios innovadores que abarcan desde el acopio de cosechas hasta soluciones financieras y educativas. Este 44º aniversario reafirma su compromiso con el desarrollo de los asociados y la comunidad, destacando un sólido historial de proyectos y metas alcanzadas durante más de cuatro décadas, encaminándose firmemente hacia la celebración de su cincuentenario. Durante la noche de festejo, el presidente Romeu Holzbach destacó el crecimiento sostenido del cuadro de asociados y los logros alcanzados.

FEPY 2025 impulsa modelos productivos responsables

La Feria Empresarial del Paraguay (FEPY 2025) impulsa tres jornadas de negocios e innovación sostenible a través de la Rueda Internacional de Negocios y el Primer Foro de Sostenibilidad y Economía Circular, que reúnen a más de 400 representantes de cerca de 20 países para fortalecer inversiones, internacionalización y transición hacia modelos productivos responsables. El encuentro tiene lugar del 20 al 22 de agosto en el Banco Central del Paraguay. El Banco Central del Paraguay es sede de la Feria Empresarial del Paraguay (FEPY 2025), que reúne a más de 400 representantes de cerca de 20 países para impulsar negocios, inversiones y el compromiso con una economía más sostenible. En el marco del evento de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) se dan dos encuentros estratégicos: la Rueda Internacional de Negocios y el Primer Foro de Sostenibilidad y Economía Circular, ambos diseñados para fortalecer la proyección de Paraguay en el comercio

El Encuentro Nacional de Genética compartirá claves para mejorar los rodeos comerciales

El Encuentro Nacional de Genética, que se realizará este 22 de agosto en el predio de la Fundación Ideagro en el Chaco Central, permitirá conocer las razas bovinas disponibles en Paraguay, sus aplicaciones en los rodeos comerciales y su impacto en las cadenas productivas de carne del país. La actividad es organizada en conjunto por la Fundación IDEAGRO y el Instituto Chaqueño de Biotecnología Animal (ICBA). Georg Bench, presidente de la Fundación Ideagro, explicó que el evento busca visibilizar la genética paraguaya y las herramientas disponibles para garantizar la calidad seminal, clave para una reproducción eficiente. “La reproducción juega un rol fundamental en la producción ganadera, y hoy contamos con la genética y los núcleos genéticos a nivel nacional que funcionan muy bien”, destacó Bench, asegurando que el evento busca mostrar la genética, las bondades y las fortalezas de las diferentes razas. El presidente de Ideagro afirmó que en Paraguay

La canola se proyecta como un rubro estratégico en medio de un escenario internacional marcado por la incertidumbre

“El mundo es muy complejo: las relaciones entre países, las cuestiones tarifarias, las políticas gubernamentales, la economía de bajo carbono, nuevas normas y negociaciones internacionales generan muchas dudas. Pero incluso en los escenarios menos optimistas, la canola se encuentra en una posición de crecimiento”, afirmó Emilio Figer, Director de Cenela Alimentos S.A. durante su participación en el Tercer Simposio de Canola. La canola empieza a consolidarse como un cultivo menos oscilante, está logrando niveles cada vez más estables porque entró en la rotación de los productores”, celebró. Figer recordó con entusiasmo que su primera visita al país fue entre 2003 y 2004, cuando la canola “era más bien una idea de algunas personas apasionadas por este cultivo”. Dos décadas después, destacó que la oleaginosa atraviesa un momento de expansión y se proyecta como un rubro estratégico en medio de un escenario internacional marcado por la incertidumbre. El directivo definió la

Agroganadera La Huella consolida venta de alta genética en su 2° Remate de Reproductores

Agroganadera La Huella S.A. concretó con éxito su 2° Remate de Reproductores logrando una significativa colocación de animales con genética superior. Los resultados reflejan el creciente interés de los productores paraguayos por mejorar la calidad de sus rodeos, con precios promedios destacados en distintas categorías, desde vaquillas preñadas hasta toros y embriones, en un contexto de condiciones climáticas y ambientales favorables para la inversión ganadera. “Estamos firmes para seguir promoviendo la raza Brangus en el país, nosotros firmes, vamos juntos para adelante”, dijo Andreas Lienert, CEO de Agroganadera La Huella al inicio del evento, asegurando que lo más importante para el equipo de Agroganadera La Huella es que los compradores queden conformes con sus adquisiciones. Lienert también destacó que las condiciones climáticas y ambientales, actualmente son favorables para la inversión ganadera en la mejora del hato y los números resultado del remate, fueron una confirmación del interés de los productores

La ganadería paraguaya se sube al streaming con el 33 Congreso CEA

La ganadería paraguaya da un salto inédito en comunicación digital. El 33° Congreso Internacional del CEA que se realizará el 27 y 28 de octubre en la Conmebol, tendrá por primera vez transmisiones en vivo vía Twitch, acercando el conocimiento del campo a quienes no puedan participar de forma presencial, pero también, a nuevas audiencias. El 33° Congreso Internacional del Consorcio de Ganaderos para la Experimentación Agropecuaria-CEA, que este año se desarrollará bajo el lema “Praderas y Forrajes”, tendrá lugar los días 27 y 28 de octubre en el Centro de Convenciones de la CONMEBOL, y marcará un hecho inédito en el rubro ganadero: será la primera vez que un evento del sector contará con programación en formato Twitch. Las transmisiones estarán a cargo de Luján Servín, médica veterinaria y creadora de la plataforma Mujer al Campo, reconocida por su experiencia en ganadería en Paraguay y Estados Unidos, además de

Paraguay mostró su potencial en el Simposio Latinoamericano de Canola

“Invitamos a todos los productores e interesados a acercarse a Copronar, Copordini o a las empresas del rubro para sumarse y fortalecer juntos este sector que tiene un enorme potencial en Paraguay y en la región”, dijo Silmar Primmaz, gerente comercial de Copordini, destacando la importancia de ampliar el conocimiento y la producción de este cultivo en el país durante el 3º Simposio Latinoamericano de Canola-SLAC 2025. Además mencionó que gracias a las inversiones en el rubro, la demanda podría aumentar al punto de necesitar importar materia prima. Primmaz reiteró la aclaración de que: “La canola es un cultivo entre zafras que no compite con otros rubros, al contrario, contribuye a la rotación y al cuidado del suelo”. Paraguay cultiva canola hace más de 20 años y, en 2021, alcanzó un récord de 108 mil hectáreas sembradas, un volumen comparable al de Brasil. La oleaginosa, considerada la segunda más cultivada

Decisiones sobre vacunación deben tener contenido técnico y no político, subrayan en Expo Rodeo Trébol

La 49° Expo Rodeo Trebol 2025 fue una vez más, el escenario que da visibilidad a los temas trascendentales para la ganadería paraguaya. Durante el acto oficial, Egon Neufeld, presidente de la Asociación Rodeo Trebol, aprovechó la oportunidad para manifestar la preocupación del sector frente a la posibilidad de levantar la vacunación antiaftosa en Paraguay. El Ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, presente en el acto en representación del gobierno, aseguró que no se dejará de vacunar sin el acuerdo del sector privado. “Sabemos que impactará profundamente en el futuro de la ganadería paraguaya”, afirmó Neufeld quien destacó la alianza público-privada entre SENACSA y FUNDASSA como uno de los modelos más poderosos y reconocidos a nivel mundial  y aseguró que: “Son tan buenos que nos complican la toma de decisiones”. Recordando los esfuerzos mancomunados de ambas entidades, que permitieron alcanzar altos niveles inmunológicos y la ausencia de circulación viral,