Zafra 2025/2026 con clima desafiante: anticipan sequías parciales

El ingeniero agrónomo Eduardo Sierra, especialista en agroclimatología, en sus pronósticos sobre las temperaturas y precipitaciones para la temporada 2025/2026, destacó que se espera un verano más cálido e intenso en comparación con la temporada anterior.

“Las expectativas de temperaturas para este verano son aún más altas que las del año pasado. En la temporada 2024/25, las máximas alcanzaron los 45°C, sobre todo en las zonas de las colonias menonitas y gran parte de Brasil, incluyendo Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, y São Paulo. Este año, las proyecciones indican que las temperaturas podrían superar estos valores, especialmente en el trópico”, recordó el especialista en su informe para Capeco.

Sierra explicó que las zonas más afectadas serán principalmente áreas del norte de Paraguay, como Alto Paraguay, Boquerón, y el este de la región de San Pedro. “Esta tendencia climática refleja el aumento de las temperaturas debido a factores como la disminución de lluvias en ciertas regiones y los cambios en la cobertura vegetal de la superficie terrestre, asociados con el desarrollo agrícola”, señaló.

Las condiciones podrían mejorar en noviembre

El impacto del clima en el manejo agrícola será significativo según el experto. En este contexto, Sierra explicó que las lluvias en octubre serán escasas en gran parte de Alto Paraguay, Boquerón, y San Pedro. “El régimen de lluvias será insuficiente para contrarrestar la evaporación provocada por las altas temperaturas, especialmente en la región oriental, donde las lluvias estarán por debajo de los 50 mm”, detalló. Las zonas más al sur de Paraguay, como Itapúa, Misiones y Ñeembucú, recibirán más de 100 mm de lluvia, pero el calor extremo podría disminuir su efectividad.

A pesar de la falta de precipitaciones en octubre, las condiciones podrían mejorar en noviembre. “En noviembre, las lluvias aumentarán a más de 100 mm en gran parte del país, pero las altas temperaturas continuarán siendo un desafío, especialmente en las zonas de Concepción, San Pedro y el norte de Alto Paraná”, indicó Sierra, advirtiendo que las sequías en estas áreas podrían complicar el manejo agrícola incluso con la tecnología más avanzada.

Diciembre-Enero: Las precipitaciones mejorarán, el calor extremo persistirá

En cuanto a las perspectivas de diciembre y enero, Sierra destacó que aunque las precipitaciones mejorarán, el calor extremo persistirá. “El fenómeno de la Niña podría generar más lluvias en el oeste del país, pero las altas temperaturas seguirán evaporando rápidamente el agua disponible”, explicó. El calor continuará afectando las condiciones de humedad en el suelo, lo que generará un escenario de sequía en algunas zonas del país, a pesar de las lluvias moderadas.

Finalmente, a medida que avance la temporada, las temperaturas deberían disminuir ligeramente. “En febrero, las lluvias serán buenas, especialmente en el oeste, con más de 150 mm en algunas regiones. Las temperaturas bajarán a niveles más manejables, entre 20 y 25°C, lo que debería mejorar la humedad en el suelo en gran parte del país”, concluyó Sierra.

Las lluvias se normalizarán en febrero y marzo

Sin embargo, advirtió que el ciclo de sequías no desaparecerá por completo. “Aunque las lluvias se normalizarán en febrero y marzo, aún veremos picos de calor que afectarán la humedad del suelo, generando períodos de sequía en diversas regiones. Será crucial un manejo adecuado para mitigar los efectos de estas condiciones extremas”, dijo el especialista.

Sierra concluyó su intervención destacando la importancia de la preparación y la adaptabilidad de los productores agrícolas para enfrentar los retos que plantea este panorama climático: “Es un año desafiante, pero con el manejo adecuado y el uso de tecnologías apropiadas, las limitaciones pueden ser superadas”.

El informe completo en el Canal de youtube de la Ing. María Luisa Ramírez Arce

error: Acción no disponible.