Soja: “Los precios se mantienen y los costos se actualizan”.

Hector Cristaldo, Pdte. de la UGP durante su discurso en Natalio, Itapúa.

Inicia una campaña donde los precios se mantienen y los costos se actualizan, dijo el presidente de la Unión de Gremios de la Producción, Héctor Cristaldo, en el acto “Siembra de Soja 2024. Cultivando el futuro del país”, que marcó el inicio oficial de la nueva campaña agrícola 2024-2025 para la UGP y la Federación de Cooperativas de la Producción (Fecoprod). Cristaldo hizo un llamado a la elaboración de un plan de contingencia para el norte del país, que ya arrastra tres zafras con dificultades.

El evento se realizó en Natalio, Itapúa, donde el presidente de la UGP expresó: “El productor paraguayo es un eterno sembrador de esperanza. Cada año agrícola arrancamos con la esperanza de tener un mejor resultado que el año pasado. Ese es el motor que mueve el espíritu de trabajo del productor”.

Citando los problemas que se avizoran en esta campaña agrícola, Cristaldo mencionó al clima, con un anuncio de déficit de lluvias, y un mercado donde los precios se mantienen, pero los costos se actualizan. “Para superar estos desafíos, tenemos que trabajar juntos. Tenemos que sentarnos a planificar y encarar, para que el productor se quede tranquilo en su chacra y trabajar lo mejor posible para obtener la mayor producción”, dijo el presidente de la UGP, acotando que con una buena producción se puede pelear el precio.

También aprovechó el espacio, en el que estaban presentes autoridades locales, departamentales y nacionales, para pedir apoyo para los departamentos de San Pedro, Canindeyú, Amambay y Concepción, que ya llevan tres años con dificultades en cuanto a la producción agrícola y que necesitan un plan de contingencia. “”Este año tenemos que darles todo el soporte que podamos para que puedan recuperarse y empezar a insertarse en el proceso de desarrollo”, instó a los presentes, entre actores públicos y privados.

La virtud de Paraguay: el desarrollo sostenible.

“Paraguay tiene una virtud, Paraguay tiene un proceso de desarrollo sostenible. En los tres indicadores de la sostenibilidad: económico, social y ambiental, estamos en el camino correcto”, aseguró el titular de la UGP.

Para defender su argumento, recordó que en lo económico, según los registros de los últimos 20 años, el Producto Interno Bruto (PIB) creció considerablemente, de 4.700 a 45.000 millones de dólares. En el ámbito social, la pobreza cayó del 54% al 23%, y la pobreza rural del 70% al 36%. “Estos indicadores no son fáciles de lograr”, destacó.

Siguiendo con el tema ambiental, agregó: “Con todo el desastre que dicen que (…) Europa emite seis veces más que nosotros”, explicó Cristaldo, recordando que Paraguay representa apenas el 0,1% de las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo. El titular de la UGP instó a sus colegas: “Cuidemos ese proceso, no retrocedamos”.

Un llamado a la alianza público privada: “Cuidemos a la agricultura familiar”.

Aprovechando la presencia del presidente de la República Santiago Peña, el Ing. Hector Cristaldo se dirigió a él recordando que como país mantenemos un riesgo alto con la alta concentración de nuestro mercado de soja en Argentina, ya que el 75% de nuestra venta va a ese país.

“Eso es de muy alto riesgo. Creo que la tarea que tenemos que hacer juntos es activar nuevos mercados; Tenemos más de 60 mercados abiertos, pero depender de un solo mercado para el 75% es muy peligroso. Tenemos que trabajar en eso y evitar que se revierta el proceso de salida de la pobreza que Paraguay está experimentando en el campo. Para eso, debemos acompañar al pequeño productor, al campesino, y romper ese paradigma del siglo XX que decía que el campesino estaba bien si era “mboriahu ryguata”, es decir, pobre pero sin hambre”, instó Cristaldo.

El titular de la UGP destacó que hoy el campesino se está convirtiendo en “Chokokue”, es decir, se está convirtiendo en un productor. “El campesino también quiere tecnología, quiere conocimiento, y acá en Itapúa, está el ejemplo, el 54% de las fincas donde se siembra soja tienen menos de 50 hectáreas. Entonces, cuidemos a nuestro campesino, cuidemos a la agricultura familiar, compartamos los esfuerzos y trabajemos juntos, sector público y sector privado, para mantener este proceso de desarrollo rural que está cambiando el panorama del campo en Paraguay”, concluyó.