Soja completó tres semanas consecutivas a la baja en el mercado de Chicago

El mercado agrícola global se enfrenta a un escenario de precios bajistas en Estados Unidos y alzas en Brasil, tensionado por factores políticos internacionales, condiciones climáticas favorables en zonas clave y una demanda china que está redirigiendo su preferencia, afectando la dinámica de comercio y producción mundial.

Según informó el equipo de Granar, la soja cerró la tercera semana consecutiva a la baja en el mercado de Chicago el viernes 8. Esta caída se relaciona principalmente con la falta de demanda china por soja nueva proveniente de Estados Unidos, en un contexto marcado por las tensiones entre ambos países. Además, la prolongada venta de soja brasileña, a casi siete meses del cierre de la cosecha 2024/2025, y el regreso de las lluvias sobre el cinturón sojero y maicero de Estados Unidos (factor que favorece el desarrollo de los cultivos) presionan a la baja los precios en Chicago.

También se actualizó el mapa de sequía, que muestra una reducción de la superficie afectada por condiciones secas, de 5% a 3%, en comparación con el 4% del año pasado, lo que podría mejorar las perspectivas de rendimiento.

En cuanto a los subproductos de la soja, el aceite cerró con una caída semanal del 3,25% en Chicago, mientras que la harina de soja mostró una recuperación del 2,11%, intentando remontar parte del terreno perdido en meses recientes.

Las primas de la soja registraron sus mayores niveles desde 2018

Mientras tanto, desde Noticias Agrícolas destacan que si bien los futuros de soja en Chicago registraron otra semana de caídas, el panorama en Brasil es distinto: las primas de la soja registraron sus mayores niveles desde 2018, impulsadas por la ya mencionada fuerte demanda de China, que ha cerrado su cobertura para septiembre y ya supera el 40% para octubre, aunque sin compras de soja estadounidense. Analistas de Agrinvest Commodities señalan que China adquirió alrededor de 28 cargamentos de soja de cosecha antigua brasileña esta semana, con primas elevadas que han elevado los precios locales.

El analista Eduardo Vanin, siguiendo con el relato de Noticias Agrícolas, advierte que esta situación es “insostenible” y destaca que la alta base de precios en Brasil y Argentina, junto con márgenes de trituración deteriorados en China, complican la industria local. Asimismo, Gilberto Leal, de Granel Corretora, señala que la molienda de soja en Brasil enfrentará retos hasta fin de año debido a los precios altos del grano y bajos de la harina, además de la calidad del producto para satisfacer la demanda china.

Vanin agrega que si China continúa comprando exclusivamente soja brasileña, las primas podrían alcanzar niveles inéditos, dejando a la soja estadounidense fuera del mercado y generando una distorsión significativa con efectos negativos para la industria y la disponibilidad de subproductos como el aceite y el biodiesel.