Los precios de la soja cerraron con bajas el martes en el Chicago Board of Trade (CBOT), profundizando las pérdidas a lo largo de la jornada. El mercado sintió presión adicional tras la publicación del informe trimestral de existencias de granos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) el 30 de septiembre, que mostró volúmenes superiores a lo esperado por los operadores.
La oleaginosa acompañó el retroceso del maíz y del trigo, que también finalizaron la sesión con caídas superiores al 1%. Según declaró Yedda Monteiro, analista de Inteligencia y Estrategia en Biond Agro a Noticias Agrícolas, las pérdidas en los principales contratos de soja oscilaron entre 9,50 y 10 puntos.
El precio chicago cerró el mes de septiembre con la posición noviembre en US$ 3,22 por tonelada y la posición enero en US$ 3,49 por tonelada.
La presión adicional sobre los precios provino del informe trimestral de existencias de granos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), divulgado el 30 de septiembre, que mostró volúmenes superiores a lo esperado por los operadores.
Más allá de las existencias, el mercado sigue atento a otros factores: el avance de la cosecha estadounidense, que según el USDA ya cubre el 19% del área apta (frente al 9% de la semana anterior y al 20% del promedio de cinco años), y el inicio de la siembra en Brasil, que avanza a un ritmo mayor al del mismo período de 2023. El organismo también elevó del 61% al 62% la proporción de cultivos en condición buena a excelente, por encima del 60% previsto por privados, aunque todavía por debajo del 64% del año pasado, replicó Granar. En los principales estados productores, Illinois e Iowa, el 52% y el 73% de los cultivos, respectivamente, se mantienen en esa categoría.
A estos elementos se suma la debilidad de la demanda china en Estados Unidos, sin señales de nuevas compras en el corto plazo pese a que los aranceles continúan vigentes. “China ha estado muy cubierta por Sudamérica recientemente, incluso por Argentina en los últimos días, y para fines de noviembre posiblemente ya esté abastecida de soja”, explicó Monteiro.




