Con el objetivo de compartir conocimientos técnicos, fortalecer la cooperación regional y promover el desarrollo sostenible del cultivo de canola, un rubro que gana terreno en Sudamérica por su rentabilidad, adaptabilidad y valor agregado en la rotación agrícola; productores, técnicos, investigadores y representantes de industrias de Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay se reúnen en el distrito de Naranjal en el 3° Simposio Latinoamericano de Canola (SLAC).
Carlos Marcarini, presidente de la Cooperativa de Producción Naranjal (Copronar), destacó la relevancia de que Paraguay sea sede de esta edición: “Somos privilegiados de tener la oportunidad de difundir este cultivo. Agradecemos a Abrascanola por elegir nuestro país para este simposio. La canola es clave para la rotación de cultivos, ofrece rentabilidad y sostenibilidad, y este evento es una oportunidad de gran desarrollo para la comunidad y el país”.
Por su parte, Vantuir Scarantti, presidente de la Asociación Brasilera de Canola (Abrascanola) creadores del evento, resaltó el potencial regional de este rubro: “Sudamérica es la única región del mundo con posibilidades de ampliar el área de producción de canola. Este evento une a nuestros países para desarrollar más híbridos, tecnología e industria. Ahora necesitamos que más productores apuesten por este rubro, que ya tiene mercado asegurado y se adapta muy bien a la región”.
El compromiso local también fue subrayado por Darci Bortoloso, presidente de Copordini S.A., quien recordó que la organización del simposio tomó dos años de preparación: “Queremos llevar conocimiento al productor, mostrar que tenemos producción sustentable y de calidad, con certificaciones internacionales para exportación. La canola es una alternativa rentable que genera mano de obra y tiene un enorme potencial de crecimiento en Paraguay”.
En la misma línea, Silmar Primmaz, gerente comercial de Copordini, resaltó que el país cuenta con capacidad industrial para procesar toda su producción: “Hoy podemos industrializar hasta 400 mil toneladas de canola en Paraguay. En pocos años podríamos incluso necesitar importar materia prima para cubrir la demanda. Es un cultivo que no compite con otros, sino que fortalece la rotación y cuida el suelo”.
El simposio incluye disertaciones de expertos de Canadá, Estados Unidos, Chile y países de la región, así como presentaciones de investigaciones de estudiantes, visitas a campos y espacios de networking entre productores e industrias y un recorrido por la producción de Paraguay.
El evento fue organizado por ABRASCANOLA, COPORDINI S.A., COPRONAR, CW TRADING y SETREM.
