Una sólida demanda internacional ha permitido observar en los últimos meses un interesante incremento en el precio internacional de uno de los principales productos de exportación del país, el aceite de soja, informó la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (CAPPRO).
El reporte indica que según un análisis de los datos disponibles en la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) con relación a las exportaciones paraguayas, el precio promedio mejoró en un orden del 20% en el periodo julio 2024 / julio 2025. “Así, a pesar de ciertos vaivenes normales, la tendencia es bastante positiva.”, dice CAPPRO.
El gremio acota además que “Si a esto le sumamos la disminución de las presiones externas sobre la materia prima nacional, el panorama resulta interesante para el tercer trimestre del año. El contexto externo positivo es una oportunidad para observar las políticas públicas vigentes y apostar a ajustes que sigan consolidando la competitividad del sector.”

Sobre la producción nacional, hasta el mes de julio la industrialización de soja alcanzó 1.982.381 toneladas, volumen que mejora en más de 200 mil toneladas al promedio de lo conseguido en el mismo periodo en los últimos tres años sin sequía. El óptimo registro al inicio del segundo semestre, con más de 333 mil toneladas, ha llevado también a que la variación interanual pase a ser positiva, por primera vez en el año. El crecimiento de la industrialización, en comparación a julio del 2024, alcanzó un 3% constituyéndose en una muestra clara de lo anticipado en las proyecciones para el segundo semestre, de que sería bastante positivo para la industria aceitera y, en consecuencia, para toda la economía nacional.
El procesamiento de soja en este periodo representa una utilización del 80% de la capacidad instalada de las procesadoras de oleaginosas, porcentaje que implica una mejoría de 2 puntos porcentuales con relación a lo registrado al cierre del primer semestre.
Según CAPPRO, el crecimiento es incluso más significativo si lo comparamos con el 71% de utilización, promedio que se había conseguido en otros meses de julio en los últimos tres años en los que la sequía no afectó la producción.
