Paraguay dijo presente en el webinar “Más Algodón, Más Semillas”

En el webinar internacional “Más Algodón, Más Semillas”, impulsado por el proyecto +Algodón de FAO Brasil Cooperación, se compartieron los avances en el mejoramiento genético del algodón en América Latina y el Caribe. Entre los participantes estuvo el Fitomejorador en Centro de Investigación del IPTA – Caacupé  Juan Carlos Cousiño, quien ofreció un recorrido por la evolución del programa de mejoramiento del algodón en Paraguay, desde sus inicios hasta los desafíos actuales.

El evento sirvió como espacio para visibilizar los logros de los programas que forman parte de la cooperación internacional  y también reafirmar la importancia del mejoramiento genético como herramienta clave para una producción algodonera más sostenible e inclusiva en la región.

Juan Carlos Cousiño recordó que el programa paraguayo comenzó en 1967 con la llegada de la Misión Técnica Algodonera de Francia. “Ellos fueron los principales promotores del aumento de superficie y producción de algodón en el país”, explicó. Esta misión sentó las bases de un esquema de mejoramiento genético adaptado a las condiciones locales, centrado en el trabajo de campo y en la generación de variedades convencionales, con énfasis en la seguridad de la producción y la calidad tecnológica de la fibra.

Actualmente, Paraguay mantiene una colección de aproximadamente 80 materiales genéticos, muchos con origen en África, legado de la cooperación francesa. Esta diversidad genética permite realizar cruzamientos clásicos que generan híbridos evaluados bajo estrictos diseños experimentales. “Lo que más usamos son los cruzamientos clásicos porque buscamos variabilidad genética, que es fundamental”, indicó el especialista. Los materiales más promisorios son evaluados durante tres años en distintas zonas del país para garantizar su adaptabilidad a las condiciones climáticas variables de Paraguay.

Una vez superadas estas etapas, las variedades seleccionadas se prueban a nivel de productor, lo que permite medir su aceptación y comportamiento en campo real. En paralelo, se produce semilla fundación para facilitar su futura difusión.

Cousiño informó que actualmente Paraguay cuenta con tres variedades convencionales: IAN 425, IPTA 212 e IPTA 232, todas bien adaptadas a las condiciones productivas del país. Aprovechó también para compartir con sus colegas de la región que si bien aún no se dispone de variedades biotecnológicas, existe interés en avanzar hacia ese tipo de materiales. “Tuvimos conversaciones con una empresa, pero no prosperaron. Seguimos buscando socios para desarrollar variedades biotecnológicas que se inserten en nuestro sistema productivo”, señaló.

Participaron también del evento representantes de los países: Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú.