En cuanto a la agricultura, los miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) no lograron avances significativos ni antes ni durante la 13.ª Conferencia Ministerial (CM13). Las negociaciones continúan en Ginebra bajo el liderazgo de un nuevo presidente, Ali Sarfraz Hussain, de Pakistán, con el objetivo de avanzar en todos los pilares de las conversaciones antes de la 14.ª Conferencia Ministerial (CM14), que se celebrará en Camerún en marzo de 2026, según el informe anual de la organización.
Dada la importancia que los miembros de la OMC otorgan a los resultados en materia agrícola para la CM14, el Director General instó a los países a aprovechar la primera parte de 2025 para concluir o lograr avances significativos en el mayor número posible de áreas, con el fin de dedicar más tiempo a las negociaciones agrícolas y garantizar que los ministros lleguen a la CM14 con una agenda manejable y productiva.
En la sección sobre agricultura, el informe señala que el presidente de la Sesión Especial del Comité de Agricultura durante el período anterior, Alparslan Acarsoy, de Turquía, pidió nuevas ideas para superar el estancamiento en las negociaciones, tras el fracaso en alcanzar un consenso durante la CM13 sobre el camino a seguir.
Asimismo, se informa que en julio de 2024 se celebró un taller enfocado en promover un sistema agrícola y alimentario más sostenible, además de explorar nuevas vías en las negociaciones. Pero este grupo tampoco escapa de la crítica al lento o nulo avance en negociaciones y el reporte destacó que el Grupo de los Cuatro del Algodón (Benín, Burkina Faso, Chad y Malí) reiteró su preocupación por el lento avance de las negociaciones sobre el comercio del algodón, que llevan más de dos décadas en curso.

Desde abril, gran parte del debate se centró en una propuesta de Brasil para reactivar las conversaciones sobre los diversos temas agrícolas. Esta propuesta, presentada como un proyecto de decisión ante el Consejo General, se basó en gran medida en los borradores de textos que se habían circulado antes de la Conferencia Ministerial de Abu Dabi.
Aunque muchos miembros apoyaron la propuesta brasileña, algunos expresaron objeciones, especialmente respecto a la adquisición de alimentos a precios administrados para las reservas públicas en países en desarrollo, un asunto de larga data para el que se reclama una solución permanente mediante una decisión independiente.
En junio de 2024, Brasil también propuso iniciar un diálogo intersectorial sobre cómo el sistema multilateral de comercio podría apoyar mejor a la agricultura y a sistemas alimentarios sostenibles y resilientes. Este diálogo involucraría a varios órganos de la OMC, bajo la coordinación del Consejo General.
En ese contexto, la Secretaría de la OMC organizó en julio de 2024 un taller para analizar enfoques que impulsen un sistema agrícola y alimentario más sostenible, así como para identificar nuevas vías en las negociaciones. Durante su intervención en el evento, la Directora General Ngozi Okonjo-Iweala instó a los funcionarios comerciales a encontrar la voluntad política necesaria para alcanzar las concesiones que permitan avanzar. “Debemos utilizar todos los medios posibles para lograr un avance significativo”, afirmó.
A lo largo de 2024, el Grupo de países exportadores de productos agrícolas y el Grupo Africano mantuvieron conversaciones con el objetivo de identificar puntos en común y alcanzar un acuerdo sobre todos los temas en negociación. Las discusiones se centraron inicialmente en la ayuda interna (subvenciones) y en la adquisición de alimentos a precios regulados para las reservas públicas. Los participantes indicaron que su meta es lograr un acuerdo antes de la CM14, prevista para marzo de 2026.
Tras la pausa de mitad de año, el presidente presentó dos opciones para avanzar en las negociaciones, basadas en consultas preliminares con los miembros. Una opción consistía en fomentar debates informales sobre distintos temas, liderados por los principales proponentes. La otra contemplaba que el presidente designara facilitadores para conducir las negociaciones temáticas. Las discusiones sobre cómo organizar este proceso, respetando decisiones previas, se trasladaron al Comité de Negociaciones Comerciales (CNC). Sin embargo, los miembros no lograron alcanzar un consenso, principalmente debido a las diferencias en torno al tema de las reservas públicas de alimentos.
Nueva coordinación tampoco logró acelerar algún tema en agricultura
Pasando a 2025, es importante recordar que el año empezó con otra administración, tras el anuncio de que el presidente Acarsoy dejaría Ginebra a comienzos de 2025, se iniciaron las consultas para designar a su sucesor, quien presidirá las negociaciones agrícolas de cara a la CM14 y posteriormente. Finalmente en abril fue elegido Ali Sarfraz Hussain, de Pakistán.
El objetivo general de estas negociaciones es reducir las distorsiones en el comercio agrícola causadas, principalmente, por políticas como aranceles elevados y medidas de apoyo interno. Las negociaciones se desarrollan en el Comité de Agricultura de la OMC, en sesión extraordinaria, teniendo en cuenta las necesidades de los países en desarrollo.
En otro punto destacado del informe anual, la OMC destaca que el Comité de Agricultura adoptó recomendaciones sobre cómo ayudar a los países menos adelantados (PMA) y a los países en desarrollo importadores netos de alimentos (PEDINA) a enfrentar la inseguridad alimentaria aguda, en cumplimiento de las instrucciones ministeriales de elaborar un programa de trabajo centrado en las necesidades de seguridad alimentaria de estos países.