“La fruticultura será protagonista en los próximos años y Paraguay tiene todo para estar al frente”

Durante su disertación en el salón auditorio de la Feria Agropecuaria San Pedro, el empresario frutícola, productor y exportador Aldo Fanego expuso un panorama detallado sobre las oportunidades que ofrece la fruticultura en Paraguay, especialmente para el departamento de San Pedro, destacando que el país se encuentra ante “un cambio de paradigma” necesario para enfrentar los desafíos climáticos y productivos actuales.

Fanego inició su presentación señalando que la caída sostenida de los rendimientos agrícolas tradicionales obliga a explorar nuevos rubros que aporten mayor diversificación, valor y rentabilidad por metro cuadrado. En ese contexto, afirmó que San Pedro posee condiciones excepcionales para convertirse en un polo frutícola de relevancia regional.

Suelos y agua: ventajas estratégicas de San Pedro

El empresario destacó que los suelos arenosos, históricamente considerados de menor categoría para cultivos extensivos como la soja, representan en realidad una gran oportunidad para la fruticultura. “Los inversores buscan suelos arenosos, no arcillosos. Los arenosos permiten manejar el agua y evitar excesos. San Pedro tiene una ventaja que no estábamos valorando”, señaló.

Agregó que Paraguay cuenta además con abundante agua subterránea, un recurso que en otros países duplica el valor de la tierra agrícola y que aquí aún no se dimensiona correctamente.

A estas condiciones se suma la ubicación estratégica del país, favorecida por la infraestructura en desarrollo del Corredor Bioceánico, que permitirá llegar en menos de cuatro días a mercados del Cono Sur.

“El productor paraguayo aprende rápido, adopta tecnología y se compromete”

Fanego subrayó que la verdadera fortaleza del país es su gente. Recordó que su empresa trajo técnicos de Argentina y Colombia para montar un laboratorio meristemático, pero los asistentes locales rápidamente se formaron y terminaron reemplazándolos con excelentes resultados. “El productor paraguayo aprende rápido, adopta tecnología y se compromete. Eso hizo posible esta transformación.”

Como ejemplo del potencial paraguayo, citó el desarrollo del sector bananero. Paraguay pasó de exportar USD 400.000 anuales hace 20 años a alcanzar los USD 40 millones, ocupando hoy el 20% del mercado argentino y el 30% del uruguayo.

Las claves, aseguró fueron la tecnificación, plantas meristemáticas, riego eficiente, cablevías de cosecha, drones y bioinsumos. “Sin riego no hay fruticultura moderna. Tenemos agua, debemos usarla bien”, recalcó. Gracias a ese nivel de exigencia, Paraguay logró en 2024 ingresar al mercado chileno, uno de los más estrictos del mundo.

Aldo Fanego brindó la charla titulada: “Cultivo de banana y aguacate Haas” el 13 de noviembre en el marco de la Feria Agropecuaria San Pedro.

Piña, pitaya, mango, kaki y dátiles: nuevas oportunidades

Fanego presentó un abanico de rubros emergentes con alto potencial exportador:

Piña producida en San Pedro, con sabor intenso y baja acidez.
Pitaya, con variedades experimentales en Guayaybí que podrían generar hasta 50 toneladas por hectárea y facturar cerca de USD 100.000 por hectárea.
Mango, ahora con posibilidades en Chile, donde Paraguay es más competitivo que Brasil por costos logísticos.
Caqui, producido en Misiones para exportación directa a Europa.
Dátil, desarrollado en el Chaco, altamente demandado a nivel global.
Aguacate Hass: “el rubro que más crecimiento tendrá”

El emprendedor señaló que el aguacate Hass será el cultivo estrella de los próximos años en Paraguay y especialmente en San Pedro. El suelo arenoso, la altitud adecuada y la tolerancia a las heladas lo vuelven ideal.

En una parcela experimental de 20 hectáreas, ya se observan resultados sobresalientes para este rubro como la frutificación desde el segundo año, proyecciones de hasta 20 toneladas por hectárea en la primera cosecha comercial, ventana de cosecha estratégica: febrero a junio, cuando no hay oferta regional. El costo de implantación ronda los USD 14.000 por hectárea, con costos operativos anuales de unos USD 4.000. Las plantas pueden producir durante 25 años.

Sobre la demanda local, Fanego reconoció que el mercado interno es pequeño, especialmente para productos como el aguacate Hass, pero destacó que su consumo va en aumento debido a sus propiedades nutricionales. “En Paraguay aún no es común tener aguacate en la mesa, pero eso está cambiando. El mercado interno es interesante por su menor costo logístico.”

Fanego cerró su presentación con un mensaje inspirador: “Tenemos que dejar de vernos como seguidores y pasar del “Paraguay compite” al “Paraguay lidera”. Aseguró que la fruticultura será protagonista en los próximos años y Paraguay tiene todo para estar al frente.

La charla completa se puede ver y escuchar a través de COPA TV
error: Acción no disponible.