La producción primaria representa más del 20% del PIB en la mayoría de las economías de Latinoamérica

La Agricultura representa una contribución del 15% del empleo total en la región y aporta el 15% de las exportaciones agrícolas mundiales. En 2022, el sector representó casi el 7% del PIB total de los países de Latinoamérica y el Caribe, porcentaje que ha permanecido prácticamente constante desde 2019. Sin embargo, la contribución del sector presenta altas variaciones entre países, según un informe publicado este año por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El informe titulado Desarrollo Sostenible de la Agricultura En América Latina y el Caribe: Desafíos Y Oportunidades, elaborado por Carmine Paolo De Salvo, Lina Salazar, Mario González Flores, Maja Schling, Gonzalo Muñoz, Gonzalo Rondinone y Marion Le Pommellec; pone como ejemplo que en México y Chile la agricultura representa menos del 4% del PIB, mientras que en Belice corresponde al 9%, en Paraguay al 11,3% y en Nicaragua supera el 15%. Adicionalmente, cuando se suman las actividades preliminares (upstream) y posteriores (downstream) a la producción primaria, el sector representa más del 20% del PIB en la mayoría de las economías de la región.

En otro punto destaca que a medida que las economías de la región han crecido y se han diversificado, la contribución relativa del sector al Producto Interno Bruto (PIB) ha disminuido, una tendencia que se prevé continúe en el futuro.  Pero asegura que “aunque pudiera pensarse que el sector agrícola está destinado a tener menos relevancia, la realidad es que su aporte se hace cada vez más pertinente para lograr de manera simultánea un suministro adecuado de alimentos nutritivos, garantizar la sostenibilidad ambiental, contribuir a erradicar la pobreza, y apoyar los medios de vida rurales”.

Este documento examina los desafíos y las oportunidades significativas para el sector agrícola en América Latina y el Caribe (LAC). Destaca el papel central del sector para abordar tres prioridades interconectadas: garantizar la seguridad alimentaria para una población creciente, aumentar los ingresos agrícolas mientras se refuerza la resiliencia climática, y reducir la huella ambiental de las prácticas agrícolas. El documento ofrece un análisis detallado del estado actual de la agricultura en la región, enfocándose en temas como la pobreza rural, el estancamiento de la productividad y los impactos del cambio climático.

Datos más actuales sobre Paraguay

Según las estadísticas actualizadas por el Banco Central del Paraguay (BCP) El PIB trimestral registró un crecimiento interanual de 3,4% en el tercer trimestre y con este resultado, acumuló un crecimiento de 4,3% al cierre del tercer trimestre del 2024. Desde el enfoque de la producción y conforme a las últimas actualizaciones de la campaña agrícola 2023/2024 proveídas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la agricultura registró un crecimiento interanual de 2,9% en el tercer trimestre, acumulando un crecimiento de 1,9% al cierre del tercer trimestre del 2024. Por la relevancia del sector para la economía, el Banco Central del Paraguay (BCP) incluye en su informe del Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (IMAEP) junto el dato global, un número separando el agro y la energía (porque el otro factor más importante de la economía local por las binacionales Itaipú y Yacyretá). En enero de este año, el total registró un crecimiento de 6,7% con respecto al mismo mes del año anterior.  El IMAEP sin agricultura ni binacionales registró un crecimiento interanual de 8,7% en el primer mes del año.