IMAEP en septiembre: La agricultura impulsó el resultado y la ganadería restó dinamismo  

La agricultura y la ganadería impulsaron el desempeño del sector primario en septiembre, con un crecimiento interanual de 7,7%, según el Banco Central del Paraguay. El aumento en la producción de maíz, trigo, arroz y algodón, junto con la mayor faena de cerdos y aves y el repunte en la producción de leche cruda y huevos, sostuvo el dinamismo del rubro, pese a la caída en la producción de soja y el menor faenamiento de bovinos. Este comportamiento fue clave en el resultado general del IMAEP, que registró una expansión de 6,7% en el noveno mes del año.

La actividad económica del Paraguay mantuvo en septiembre un desempeño favorable, según el Indicador Mensual de la Actividad Económica del Paraguay (IMAEP) del Banco Central del Paraguay. En base a las estimaciones preliminares, el indicador general registró un incremento interanual de 6,7%, acumulando una expansión de 5,8% en los primeros nueve meses del 2025. Los servicios, las manufacturas y el sector primario explicaron la mayor parte del crecimiento.

El comportamiento del sector primario fue particularmente relevante. Este rubro registró un aumento interanual de 7,7% y acumuló una expansión de 4,7% al cierre de septiembre. La agricultura volvió a impulsar el resultado gracias al mayor volumen de producción de maíz, trigo, arroz y algodón, según datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería. No obstante, la menor producción de soja moderó la suba. En ganadería, el incremento en el faenamiento de cerdos y aves, junto con una mayor producción de leche cruda y huevos, contribuyó al buen desempeño, aunque el menor faenamiento de bovinos restó dinamismo. La minería también acompañó con resultados positivos en la extracción de piedras y arenas.

Fuente: IMAEP BCP

El sector secundario mostró un crecimiento interanual de 4,9% y acumuló un aumento de 6,9% hasta septiembre. La generación de energía eléctrica presentó un leve avance, mientras que las actividades de distribución eléctrica y suministro de agua y saneamiento siguieron contribuyendo de manera positiva. La construcción, en cambio, registró una contracción interanual por el menor ritmo de ejecución de obras públicas y privadas. Dentro del mismo sector, las manufacturas crecieron 6,9% interanual y 6,0% en el acumulado del año. Destacaron los aumentos en la producción de carnes, aceites, lácteos, azúcar, molinerías, panaderías, bebidas, tabacos, papel, químicos, minerales no metálicos, metales comunes, productos metálicos y maquinarias. Las disminuciones en maderas, textiles y prendas de vestir moderaron el resultado global.

En los servicios, la expansión interanual fue de 7,7%, acumulando 5,4% en el año. Se observaron desempeños positivos en comercio, transporte, intermediación financiera, restaurantes y hoteles, servicios inmobiliarios, servicios a empresas y hogares, telecomunicaciones, información y, en menor medida, servicios gubernamentales.

IMAEP sin agricultura ni binacionales muestra mayor expansión

Un punto de contraste importante se refleja en el IMAEP sin agricultura ni binacionales, indicador que permite observar el comportamiento de la economía excluyendo dos componentes de gran peso y alta volatilidad. En septiembre, este índice registró un crecimiento interanual de 6,8% y acumuló una expansión de 6,0% en el año, cifras superiores a las del IMAEP general. La diferencia evidencia el fuerte impacto que tienen tanto la agricultura como las binacionales en la dinámica agregada de la economía, sectores cuyos movimientos pueden amplificar o moderar el desempeño global según sus ciclos de producción y generación de energía.

error: Acción no disponible.