Federico Barreto llama a San Pedro a una transformación del manejo del suelo: “Escuchar nuevas ideas es fácil; lo difícil es despojarse de las antiguas”

“San Pedro tiene un potencial enorme. El norte es un territorio de gente que quiere crecer. Si acompañamos ese espíritu con acción y manejo técnico, podemos duplicar nuestra producción y alimentar al mundo con mayor eficiencia”, expresó el consultor, investigador y especialista en suelos Federico Barreto, durante el conversatorio “El San Pedro que se viene”, realizado en el marco de la Feria Agropecuaria San Pedro.

Barreto aseguró que el departamento “no solo puede, sino que debe consolidarse como un polo productivo del país”, destacando la alta fertilidad natural de la zona norte y el potencial de mejora mediante un manejo responsable del suelo durante el panel que compartió panel con Manuel Ferreira, Fabián Pereira y Edzon Mazzeto.

Explicó que, aunque la región cuenta con suelos de fertilidad media a alta, décadas de manejo inapropiado han debilitado su capacidad productiva. No obstante, sostuvo que existen experiencias concretas que demuestran la posibilidad de alcanzar altos rendimientos incluso en áreas consideradas marginales.

Recordó casos recientes en San Pedro donde, mediante corrección, fertilización y manejo apropiado, se obtuvieron hasta 5.500 kg de soja en suelos arenosos, e incluso experiencias excepcionales de 10.000 kg en condiciones climáticas adversas.

“El país se ha concentrado casi exclusivamente en la fertilidad química, descuidando los aspectos físicos y biológicos del suelo”

El especialista insistió en que el éxito productivo depende de cuatro factores: clima (50%), suelo (23%), planta (14%) y manejo. Subrayó que el país se ha concentrado casi exclusivamente en la fertilidad química, descuidando los aspectos físicos y biológicos del suelo, esenciales para sostener la productividad. En esa línea, señaló que la agricultura regenerativa constituye hoy un enfoque indispensable para restaurar suelos degradados.

Barreto detalló que los suelos sanos aumentan significativamente las expectativas de rendimiento en cualquier cultivo, incluyendo alternativas como maní, algodón, chía y sésamo, que encuentran creciente demanda en mercados internacionales.

El investigador también llamó a los productores a adoptar nuevas tecnologías y a modificar prácticas arraigadas que no son buenas ni para el ambiente ni la economía. “Escuchar nuevas ideas es fácil; lo difícil es despojarse de las antiguas”, afirmó. Agregó que los sistemas de producción agrícola y ganadera deben evolucionar hacia modelos más eficientes, resilientes y sostenibles, sin perder de vista la rentabilidad: “Si no generamos ingresos, ningún sistema es sostenible”.

Oportunidades estratégicas

Barreto resaltó que Paraguay cuenta con entre 3,5 y 3,6 millones de hectáreas de soja, pero estudios indican que existe potencial para superar los 8,5 millones. También mencionó oportunidades estratégicas para cultivos como el cacao en el Chaco, respaldadas por investigaciones del IICA, así como nichos de alto valor en mercados europeos para la chía, que actualmente presenta una enorme brecha entre los precios pagados a productores locales y los precios minoristas en el exterior.

Finalmente, instó a fortalecer el acceso al crédito, trabajar de manera coordinada y apostar por el diagnóstico serio de los suelos.

El Conversatorio completo se puede escuchar por COPA TV
error: Acción no disponible.