Exportaciones de soja en baja: problemas logísticos y precios internacionales afectan al complejo agrícola

La exportación de soja paraguaya continúa en descenso al cierre del primer trimestre del año, según informó Sonia Tomassone, asesora de comercio exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). Entre enero y marzo de 2025 se exportaron 2,2 millones de toneladas de soja en grano, por debajo de los 2,5 millones registrados en el mismo periodo del año anterior.

Tomassone atribuyó esta caída principalmente a las complicaciones logísticas derivadas del bajo nivel del río Bermejo, situación que afectó especialmente a los embarques de febrero y la primera quincena de marzo. “Si bien hay una mejora importante gracias a los trabajos de dragado realizados a finales del mes, el impacto sobre los envíos ya se sintió”, explicó.

La baja en los precios internacionales también contribuyó a la reducción de ingresos por exportaciones. A marzo de este año, el complejo soja, que incluye granos, aceites y pellets,  generó un ingreso de poco más de USD 1.000 millones, frente a los USD 1.200 millones registrados en igual periodo de 2024.

En cuanto a los destinos, Argentina se mantiene como el principal comprador de soja en grano con una participación del 82%, seguida por Brasil (5%), y otros mercados como Estados Unidos, Senegal y Chile, que en conjunto representan el 13%.

Maíz: se reporta fuerte demanda desde Brasil

El maíz mostró un comportamiento mixto. En términos de la campaña agrícola, las exportaciones correspondientes a la zafra 2024 suman 1,8 millones de toneladas, muy por debajo de los 3,2 millones de toneladas exportadas en la zafra anterior. La menor producción explica la fuerte reducción, señaló Tomassone.

No obstante, acotó, si se analiza el periodo enero-marzo por año calendario, se observa una mejora. En los primeros tres meses de 2025 se exportaron 374.000 toneladas, frente a las 290.000 toneladas del mismo periodo del año anterior. Esta mejora se debe a una creciente demanda desde Brasil, impulsada por el aumento de la producción de etanol, pollos y cerdos. “Brasil tiene 24 plantas de etanol cerca de Paraguay, lo que hace que logísticamente le convenga abastecerse desde nuestro país”, indicó.

Trigo: se generó un ingreso adicional de más de USD 14 millones

Respecto al trigo, Tomassone explicó que el alto consumo interno, estimado en 700.000 toneladas anuales, limita el volumen disponible para exportación. A marzo de 2025, las exportaciones de trigo safra 2024 sumaron 296.000 toneladas, un aumento considerable frente a las 163.000 toneladas del mismo periodo del año anterior. Esto generó un ingreso adicional de más de USD 14 millones.

Mejoras logísticas y precios volátiles

En el plano logístico, se reportan avances. “La salida de camiones hacia Brasil está siendo bastante ágil en todos los puntos de frontera”, señaló Tomassone. También destacó una mejora en la navegación fluvial, especialmente en el río Bermejo, y se mostró optimista respecto a las lluvias registradas en el Alto Paraguay, que podrían mejorar las condiciones del río Paraguay. El río Paraná, por su parte, permite actualmente una navegación fluida.