El maíz recuperó superficie en la zafriña 2025

En la zafriña 2025, el cultivo de maíz alcanzó las 1.099.197 hectáreas sembradas en la Región Oriental, lo que representa un incremento de más de 206.000 hectáreas respecto al año anterior, informó INBIO. La información, generada a partir de mapeo geoespacial, teledetección satelital y sistemas de información geográfica (SIG), confirma la recuperación del maíz como principal cultivo de la zafriña, en contraste con la retracción de la soja durante el mismo periodo.

El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) presentó su informe anual de estimación de superficie sembrada correspondiente a la campaña agrícola de zafriña 2025 en la Región Oriental del país, destacando una marcada recuperación en el cultivo de maíz, tras varios años de retracción. Según el reporte técnico del INBIO, durante esta campaña se alcanzó una superficie total de 1.411.660 hectáreas sembradas entre maíz y soja, siendo el maíz el cultivo con mayor crecimiento interanual.

El informe detalla que en la zafriña 2025 se sembraron 1.099.197 hectáreas de maíz, cifra que representa un aumento de 206.257 hectáreas con respecto al año anterior, cuando se registraron 892.941 hectáreas. Esta expansión marca un punto de inflexión positivo tras tres años consecutivos de disminución en el área sembrada de este cultivo.

Este repunte confirma el regreso del maíz como protagonista durante la campaña de zafriña, atribuido a mejores condiciones climáticas y decisiones estratégicas de los productores.

Fuente: INBIO

La soja zafriña muestra una retracción

Por el contrario, la superficie destinada al cultivo de soja zafriña experimentó una disminución significativa. En 2025, se sembraron 312.463 hectáreas, lo que representa 89.824 hectáreas menos que en 2024, cuando se habían alcanzado 402.287 hectáreas. Esta caída rompe la tendencia creciente observada desde 2022, impulsada en su momento por condiciones climáticas que favorecieron la diversificación de la zafriña.

Para la elaboración del informe, el INBIO aplicó un estudio técnico que incluyó el mapeo y clasificación de áreas cultivadas mediante herramientas de análisis geoespacial, teledetección satelital y sistemas de información geográfica (SIG). Esta metodología permitió generar información actualizada y georreferenciada sobre las áreas sembradas, brindando un panorama confiable sobre el comportamiento agrícola de la zafriña 2025 en la Región Oriental.

Fuente: INBIO