Crece la superficie de cultivos GM en 2024 y Paraguay ocupó el sexto lugar mundial

Paraguay se posicionó como el sexto mayor productor del mundo con cultivos genéticamente modificados (GM) en 2024, con una superficie sembrada de 4,4 millones de hectáreas, según el informe anual de la plataforma internacional GM Monitor. El reporte, que se elabora cada dos años y fue publicado recientemente, fue compartido por el Instituto de Biotecnología Agrícola de nuestro país.

“El informe refleja una tendencia sostenida hacia la biotecnología agrícola” dice la publicación de INBIO. A nivel global, la superficie dedicada a cultivos GM creció un 1,9 % en 2024, alcanzando los 209,8 millones de hectáreas, lo que representa más del 12 % de la superficie agrícola del planeta. Este crecimiento se atribuye tanto a mejoras tecnológicas en las variedades cultivadas como a una mayor aceptación regulatoria en diversos países.

En el ranking mundial, Estados Unidos lidera con 75,4 millones de hectáreas sembradas con cultivos GM, seguido por Brasil con 67,9 millones y Argentina, que experimentó un notable aumento del 8,3 %, alcanzando las 23,8 millones de hectáreas. Paraguay aparece entre los principales productores, consolidando su posición regional y global en la adopción de esta tecnología.

La soja se mantiene como el cultivo transgénico más difundido

La soja se mantiene como el cultivo transgénico más difundido, con 105,1 millones de hectáreas sembradas, representando cerca del 50 % del total global. Le siguen el maíz (68,4 millones), el algodón (24,8 millones) y la canola (10,4 millones).

El informe también destaca la evolución tecnológica del sector, con la aprobación de nuevos eventos transgénicos en 28 países, entre ellos el arroz dorado y otras variedades con características innovadoras. Estas aprobaciones impulsan aún más la expansión de cultivos GM al ofrecer mayores beneficios agronómicos y nutricionales.

Entre los impactos positivos señalados se encuentran el aumento de la productividad por hectárea, la eficiencia en el uso de los recursos y la reducción del impacto ambiental, especialmente a través de prácticas como la labranza mínima, que contribuyen a la conservación del suelo y la captura de carbono.

El caso de China también se menciona como un punto relevante del informe. El país asiático alcanzó una adopción del 98,3 % de algodón GM y está avanzando en etapas comerciales de maíz y soja transgénicos. Solo en 2024, se sembraron 666.000 hectáreas de maíz GM como parte de ensayos avanzados. Las proyecciones indican que, tras su aprobación completa, China podría convertirse en el mayor productor mundial de maíz transgénico, con potencial para cubrir gran parte de sus 43 millones de hectáreas destinadas a este cultivo.

Fuente: INBIO

GM Monitor concluye que la biotecnología agrícola está permitiendo el desarrollo de cultivos más resistentes, productivos y sostenibles, ayudando a los productores a enfrentar desafíos como el cambio climático, las plagas y la escasez de recursos, con miras a una agricultura más eficiente y resiliente.

Para el Dr. Miguel Ángel Sánchez, director ejecutivo de ChileBio, “El crecimiento récord en la superficie de cultivos GM (209,8 millones de hectáreas) no es solo un dato, sino que representa un compromiso global hacia una agricultura más eficiente, resiliente y sostenible. Es una prueba de que la innovación biotecnológica puede ser inclusiva, responsable y alineada con los desafíos actuales del desarrollo agrícola. La biotecnología está contribuyendo a garantizar alimentos para un planeta en constante cambio”.

Fuente: ChileBIO