Chicago cerró la última semana con bajas en la soja por presión climática y menor interés chino

Los precios de la soja cerraron la última semana con pérdidas en Chicago, presionados por la ausencia de China entre los compradores de la nueva cosecha estadounidense y por pronósticos climáticos favorables para los cultivos en el Medio Oeste. A ello se sumaron las dudas sobre un posible acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea, que reforzaron el tono bajista del mercado pese a algunas ventas puntuales y a la firmeza del aceite de soja.

La falta de demanda del principal comprador mundial de soja generó inquietud, especialmente porque contrasta con la activa participación de China en el mercado brasileño, donde continúa asegurando suministros para los próximos meses. La aparente preferencia por el grano sudamericano se da pese a que funcionarios de Estados Unidos insisten en la posibilidad de un inminente acuerdo comercial con el gigante asiático, en el marco de la actual tregua arancelaria entre ambos países, indica el reporte de Granar.

El mercado tampoco reaccionó de forma positiva ante las versiones sobre un posible entendimiento entre la Casa Blanca y la Unión Europea en relación con los aranceles recíprocos. Desde el bloque europeo, se consideró probable que los gravámenes se reduzcan al 15% en lugar del 30% previsto para el 1º de agosto si no se alcanza un acuerdo. Sin embargo, el presidente Donald Trump minimizó las expectativas al señalar que las chances de lograr un pacto son de “50% o menos”, aunque admitió que Bruselas tiene “muchas ganas de llegar a un acuerdo”.

Por otro lado, las condiciones climáticas previstas para el cierre de julio en el Medio Oeste estadounidense también influyeron en el ánimo vendedor. Se anticipan lluvias beneficiosas y temperaturas moderadas, factores que favorecen el desarrollo de los cultivos en una etapa clave del ciclo. En cuanto a los movimientos comerciales, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) confirmó este viernes una nueva venta de 142.500 toneladas de soja 2025/2026 a México, aunque la noticia no logró revertir la tendencia bajista de la jornada.

Respecto a los subproductos, el aceite de soja volvió a destacarse con un balance semanal positivo. La posición agosto subió un 1,20%, al pasar de 1.230,60 a 1.245,37 dólares por tonelada. En cambio, la harina de soja cerró con una pérdida del 2,26%, al bajar de 302,03 a 295,20 dólares por tonelada, presionada por las proyecciones de una molienda creciente en EE.UU. para abastecer la demanda del sector del biodiésel.

En el mercado regional, desde Noticias Agrícolas Brasil informaron que las encuestas de Cepea muestran que los precios de la soja continuaron subiendo la semana pasada, impulsados por una mayor demanda nacional e internacional (en particular, de China), lo que incrementó las primas de exportación en Brasil. Por otro lado, según el Centro de Investigación, la caída de los tipos de cambio (R$/US$) limitó el movimiento alcista.

Además, el aumento en los precios del transporte terrestre redujo los ingresos de los productores de soja del país; este aumento se observa desde el mes pasado, pero se ha intensificado en las últimas semanas. Por lo tanto, los investigadores explican que los productores prefieren negociar la entrega de la soja en los próximos meses en lugar de  la entrega al contado  (en un plazo de siete días). Esto se debe a que, con la finalización de la segunda cosecha de maíz, se espera que aumente la oferta de camiones y, en consecuencia, los costos del transporte terrestre disminuyan.