La ganadería de San Pedro se caracteriza por su fuerte vínculo con la agricultura forrajera, una práctica que permite alimentar al ganado con pasturas cultivadas, heno y silo, complementando con suplementación estratégica. Precisamente sobre este tema giró el congreso CEA Pasturas y Forrajes, donde productores de la región participaron de charlas y talleres destinados a mejorar la eficiencia y productividad del sector, así lo explicó Rodolfo Grau, productor ganadero de San Pedro, destacando la importancia del tema de este año.
Tras la primera mañana del evento expresó que “La experiencia fue fantástica. Todo lo que está encima del suelo es consecuencia de lo que está debajo. Debemos conocer, investigar e invertir en el suelo para obtener resultados. La vaca se preña por la boca, y en nuestra ganadería, la alimentación depende directamente de cómo manejamos las pasturas y los forrajes”, comentó Grau quien también es docente universitario.
Durante la charla sobre salud del suelo, los productores aprendieron sobre la planificación y corrección de terrenos, aplicando análisis previos y tratamientos como calcáreo para mejorar la productividad. Grau explicó que en el norte de la Región Oriental los trabajos de suelo deben iniciarse desde junio o julio, con labores de campo en agosto, para que los correctivos tengan tiempo de actuar. “Hoy veo que los productores están entendiendo que este es el primer paso verdadero en la producción”, afirmó.
Es fundamental invertir en estrategias de alimentación y planificación
El productor destacó además que la nueva generación de ganaderos está incorporando tecnología e investigación para replicar prácticas exitosas en la vida real. “Muchas cosas en teoría son perfectas, pero al implementarlas cambian categóricamente. Con datos e información, tomamos decisiones más seguras para el futuro”, explicó.
Grau recordó que la alimentación del ganado debe basarse en la agricultura forrajera: producir heno, silo y pasturas cultivadas, y complementar con balanceado solo cuando sea necesario. “Hoy los precios ayudan, pero venimos de cuatro años de sequía que afectaron la producción de pasto y aumentaron los costos de insumos. Por eso es fundamental invertir en estrategias de alimentación y planificación”, agregó.
Finalmente, el productor resaltó la importancia de capacitación y actualización continua, tanto para productores jóvenes como para quienes, como él, llevan décadas en el sector: “La ganadería es economía de escala; debemos ser eficientes para poder sobrevivir. Este tipo de congresos nos permite crecer, aprender y preparar la producción del futuro”.
Con estas prácticas, la ganadería de San Pedro busca consolidarse como un modelo eficiente y sustentable, donde la agricultura forrajera y la planificación estratégica son la base de la alimentación del ganado y del éxito productivo.





