AGRICULTURA

Comercialización de soja avanza lentamente mientras cierra una zafra mixta

La comercialización de soja en Paraguay avanza con ritmos distintos entre campañas. Según el analista de StoneX, Carlos Sanabria, la zafra 2024/25 se encuentra prácticamente finalizada, con un 96% del volumen vendido y solo un 4% a 5% restante por liquidar. “Hoy los productores que están haciendo liquidaciones lo hacen con la cotización de pantalla del mes de noviembre, más aproximadamente 15 dólares por tonelada”, explicó Sanabria. Recordó que el precio del commoditie combina la cotización de Chicago más un basis, que depende de factores como el nivel de stock, la demanda y la ubicación de los compradores. El analista destacó que el basis suele fortalecerse en la segunda mitad del año, entre agosto y noviembre, lo que impulsa a algunos productores a retener parte de su producción y vender con precios más favorables. En cuanto a la nueva campaña, Sanabria señaló que la comercialización de la zafra 2025/26 es

Actividad económica: El sector primario registró un incremento interanual de 10,5% en agosto

El sector primario destacó en el informe Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay de agosto, logrando un crecimiento interanual de 10,5% y acumulando un incremento del 4,3% al cierre de agosto, impulsado por la mayor producción agrícola, particularmente de maíz, trigo, arroz y algodón, aunque la menor producción de soja moderó el impacto positivo. Además, la ganadería mostró un comportamiento favorable, respaldado por el aumento en la faena de cerdos y la producción de leche y huevos, mientras que la minería también contribuyó al resultado positivo del sector primario. En agosto, la actividad económica continuó registrando un crecimiento interanual positivo, reflejando un dinamismo sostenido en los principales sectores productivos, indica el informe del BCP. En base a informaciones preliminares, el IMAEP registró un incremento de 4,5% con respecto al mismo mes del año anterior. Con este resultado, acumuló un crecimiento de 5,6% al cierre del mes de agosto del

Perspectiva agroclimática para la zafra: Temperaturas altas y lluvias moderadas

La zafra principal enfrentará condiciones agroclimáticas desafiantes, con temperaturas elevadas y lluvias moderadas, según la actualización del ingeniero agrónomo Eduardo Sierra para Capeco. El especialista indica que, aunque no se configura un fenómeno El Niño o La Niña definido, el enfriamiento progresivo de los océanos Atlántico y Pacífico apunta a un escenario neutral frío, con lluvias por debajo de lo normal en varias regiones y riesgo de estrés hídrico en cultivos. Comentó además que las temperaturas extremas, que podrían alcanzar los 45 °C en zonas como Alto Paraguay, Boquerón y San Pedro, combinadas con la humedad variable, exigen a los productores planificación y manejo cuidadoso para optimizar la cosecha. El ingeniero agrónomo Eduardo Sierra, especialista en agroclimatología, actualizó la perspectiva agroclimática para la campaña agrícola de Paraguay en el inicio de la temporada de cosecha gruesa para la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). Según Sierra, a lo

StoneX estima que la producción de maíz en la zafriña 2025 superó las 5 millones de toneladas

El ritmo de salida de exportación de maíz se mantiene relativamente alto en comparación con el año pasado, indica el equipo de StoneX en su informe del mes de octubre sobre las expectativas de la zafra, sobre la zafriña, estiman que se alcanzó una producción de 5,7 millones de toneladas.  En 2024, la zafriña de maíz registró una pequeña quiebra, por lo que los embarques en este mismo período habían sido menores. Este 2025, en cambio, los envíos acumulados entre julio, agosto y septiembre muestran una salida importante del grano. De acuerdo con datos del Banco Central del Paraguay (BCP), hasta agosto ya se había exportado más de un millón de toneladas, reflejando un dinamismo superior al observado en años previos. En 2024, alrededor del 30% del maíz producido había sido exportado hasta fines de septiembre; mientras que en 2025 esa proporción aumentó al 40%, impulsada por una producción mayor

Paraguay destaca en Anuga con la participación de 37 empresas y una proyección comercial de USD 85 millones

Carne, sésamo, chía, maní, arroz, aceites especiales, yerba mate, infusiones de hierbas, galletitas dulces sin gluten y leche en polvo son algunos de los productos estrella de la participación de la delegación paraguaya compuesta por 37 empresas y gremios que se hicieron presentes en la edición de este año de la Feria Anuga y concretó alrededor de 450 reuniones de negocios y generó un potencial preliminar de comercio por USD 85 millones. Rediex informó que Paraguay culminó con éxito su participación en la feria internacional de alimentos Anuga 2025, considerada la mayor plataforma global de negocios e innovación del sector alimenticio. El evento se desarrolló del 4 al 8 de octubre en el predio ferial Koelnmesse, en la ciudad de Colonia, Alemania y reunió a más de 8.000 expositores de 110 países y 160.000 visitantes profesionales de más de 200 naciones. La delegación paraguaya, compuesta por 37 empresas y gremios

Buen régimen hídrico favorece el desarrollo inicial del cultivo de soja

La nueva zafra de soja avanza con condiciones agroclimáticas sumamente favorables, según el informe de octubre de StoneX. La siembra se desarrolla dentro del período óptimo recomendado, con adecuada humedad en el perfil del suelo y un ritmo sostenido en la Región Oriental. De mantenerse este escenario, el país podría concretar una cosecha temprana y de alto rendimiento, con proyecciones que superarían los 10,6 millones de toneladas al sumar la producción de la zafra principal y la zafriña. StoneX reportó en su informe de octubre de Paraguay que la nueva zafra de soja avanza bajo condiciones muy favorables. La siembra se desarrolla dentro de la ventana considerada “óptima” desde el punto de vista agronómico, con adecuados niveles de humedad en el suelo. Sobre las tareas en la Región Oriental, informan que los trabajos de plantación deberían concluir hacia fines de octubre, con excepción de algunas áreas de San Pedro, donde

Parlamento Europeo aprueba limitar uso de términos cárnicos en productos vegetales

El Parlamento Europeo aprobó una enmienda que restringe el uso de términos tradicionalmente asociados a productos cárnicos, como “filete”, “escalope”, “salchicha” o “hamburguesa”, en alimentos elaborados a partir de proteínas vegetales. La medida, impulsada por la eurodiputada francesa Céline Imart, busca definir la carne como la “parte comestible de animales” y establecer límites en el etiquetado de productos de origen no animal. El texto ahora deberá pasar por una comisión parlamentaria antes de continuar su curso legislativo en la Unión Europea. “No estamos hablando de prohibir las alternativas vegetales o de origen vegetal, por supuesto que no. Pero creo que los términos deberían hablar por sí mismos”, afirmó la diputada alemana Céline Imart durante el debate sobre el uso de términos relacionados con la carne en el etiquetado y la denominación de productos elaborados con proteínas vegetales en el Parlamento Europeo. El resultado de la votación, informado por eurocarne, fue

El algodón como legado agrícola y cultural desde Yataity

“De la semilla a la prenda”, es una iniciativa que promueve un cultivo sostenible y responsable del algodón, al tiempo de  preservar la tradición del Ao Po’i. Este enfoque integral que impulsa una cooperación interinstitucional internacional, resalta la necesidad de cultivar, cosechar y transformar el algodón de manera artesanal, para crear productos que no solo son un patrimonio cultural, sino una fuente económica vital para las familias rurales. El cultivo del algodón es esencial para mantener vivas estas tradiciones, garantizar la calidad de las prendas y abrir nuevos mercados, impulsando así el empoderamiento de las mujeres y el desarrollo de economías locales más sostenibles. En el marco del Día Mundial del Algodón, celebrado el pasado 7 de octubre, desde la Cooperación +Algodón compartieron experiencias de trabajo en la región destacando también las historias de Paraguay y en específico, la de la comunidad de Yataity, en el departamento de Guairá. Un

Acuerdo entre gobierno y cañicultores para reactivar la molienda de caña y garantizar la zafra 2025

Se concretó la conciliación entre los representantes del Gobierno y los cañicultores, con el objetivo de reactivar el proyecto del Tren de Molienda y garantizar la operatividad de la planta de Petropar, en beneficio de los productores de caña. El acuerdo alcanzado permite continuar con el proceso productivo tras más de dos semanas de medidas de fuerza. Las autoridades que participaron en la firma del acuerdo informaron que el documento, que fue aprobado por la asamblea de cañicultores, consta de siete puntos: 1.-Nueva planta: PETROPAR se compromete a instalar una nueva planta de molienda para procesar la zafra de caña de azúcar, con inicio de operaciones en septiembre de 2026, en condiciones normales. Además, se comprometen a iniciar la zafra en mayo de 2026. 2.-Licitación abierta y transparente: La instalación de la nueva planta de molienda se realizará a través de una nueva licitación pública. Este proceso comenzará con un

Bajan los precios de aceites vegetales pese al alza del girasol y canola

En septiembre, el índice de precios de los aceites vegetales de la FAO registró una leve caída del 0,7 %, situándose en 167,9 puntos, impulsado por el descenso en las cotizaciones del aceite de palma y de soja. Esta baja contrarrestó con creces el aumento de los precios del aceite de girasol y canola, afectados por la escasez de oferta en Europa y la región del Mar Negro. A pesar del retroceso mensual, el índice se mantiene un 18 % por encima del nivel registrado un año atrás. El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO se situó en un promedio de 167,9 puntos en septiembre, lo que supone una disminución de 1,2 puntos (un 0,7 %) desde agosto, pero aún se ubica 25,0 puntos (un 18,0 %) por encima del nivel alcanzado el año precedente. El descenso se debió principalmente a la bajada de las cotizaciones

error: Acción no disponible.