La segunda edición de la Feria Agropecuaria San Pedro (FASP), realizada del 12 al 15 de noviembre, culminó con resultados históricos que superaron ampliamente las expectativas de la organización, expositores y productores. El evento consolidó a San Pedro como un nuevo polo de innovación y negocios agropecuarios en la región norte del país. Y la tercera edición empieza a prepararse de inmediato para su realización del 11 al 14 de noviembre del 2026.
La feria marcó un hito al realizar, por primera vez en el departamento, juzgamientos oficiales de bovinos. El galpón destinado a la raza Nelore, protagonista de la edición, quedó colmado con 60 ejemplares de bozal, superando los 56 espacios habilitados inicialmente. La respuesta del público y de los criadores fue masiva.
El resultado económico fue calificado por destacó Antonio Vasconsellos, presidente del Consorcio Feria Agropecuaria San Pedro como excepcional: “las ventas superaron los 5.500 millones de guaraníes, más del doble que en 2024, cuando se alcanzaron 2.300 millones en remates similares.
“La participación de las colonias menonitas fue algo grandioso. En público incluso llegaron a ser mayoría. Esta segunda edición me deja una alegría tremenda; fue una realización en todos los sentidos”, afirmó.
Las empresas expositoras reportaron importantes operaciones desde el primer día. Según Vascnsellos “El movimiento fue permanente. Si la gente consulta es porque está comprando o generando contactos.”

“La edición 2025 sobrepasó todas las expectativas”
Para Fabian Pereira, vicepresidente del Consorcio, la edición 2025 sobrepasó todas las expectativas: “Cada expositor mostró su mejor imagen. Nos felicitaron por el estado de las parcelas agrícolas demostrativas y por la calidad del montaje. Muchos hicieron negocios y quienes no vendieron concretaron contactos clave para el futuro”, aseguró.
La extensión del horario nocturno, implementada tras observar la llegada de visitantes incluso a las 21:00 permitió que más familias y productores pudieran recorrer la feria.
La feria ofreció una agenda técnica de primer nivel con foros, charlas y demostraciones a campo. En el salón auditorio del predio ferial se realizaron encuentros sobre rubros agrícolas como maíz, aguacate y banana, pimiento, ganadería e integración productiva, foros económicos, capacitaciones para la agricultura familiar, jornadas lecheras y espacios de formación en empresas privadas en los stands.
El juzgamiento didáctico de Holando fue otro hito. Las colonias menonitas, principales productoras de lácteos colmaron el auditorio para aprender sobre el perfil ideal del bovino lechero, y posteriormente realizaron compras de genética que fortalecen el potencial productivo de la región.

Una edición histórica que desafía a la organización para el 2026
Según Fernando Escobar, coordinador general de la feria, los resultados superaron todas las proyecciones: “No hubo un solo expositor insatisfecho. Se hicieron negocios desde la primera hora y el clima acompañó. Esta feria fue fenomenal; será difícil superar lo logrado, pero ya estamos trabajando para que el 2026 sea aún mejor”.
Escobar confirmó que la próxima edición se realizará del 11 al 14 de noviembre de 2026. Ante estos resultados, los desafíos para la edición 2026 no son menores.
Entre ellos, los directivos destacaron:
.-Ampliación del galpón bovino, solicitado por los criadores para albergar más ejemplares.
.-Construcción de un espacio para ovinos, cuyas asociaciones expresaron interés en sumarse de forma oficial y,
.-El fortalecimiento de la infraestructura general, que este año ya implicó nuevas obras con apoyo de empresas aliadas que estuvieron auspiciando el evento.
Un impacto profundo en la economía regional
La FASP 2025 generó un fuerte dinamismo económico en la zona, atrayendo miles de visitantes, que demandan servicios y también movilizan el comercio, pero además el evento lleva tecnología de punta, genética de alto valor y nuevas oportunidades comerciales. “El aporte de esta feria es grandioso para toda la zona norte. Acerca tecnología, forma productores y mejora la genética ganadera. Los frutos son muchos”, expresó Vasconsellos.
La Feria Agropecuaria San Pedro tuvo su primera edición en el año 2024 en el predio ferial Prof. Dr. Arsenio Vasconsellos ubicado en el km 432 de Ruta PY08 de la ciudad de Santa Rosa del Aguaray. El Lema del año pasado fue “Gente de Trabajo” y este año se eligió “El Idioma del Trabajo”.





