Zafra de soja 2025: condiciones favorables y un leve retraso que podría acortar la ventana de la zafriña

La campaña sojera 2025 avanza en Paraguay bajo un escenario mayormente favorable, con lluvias bien distribuidas, buena humedad del suelo y uno de los mejores inicios de siembra de los últimos años. Sin embargo, el ciclo del cultivo podría extenderse hasta diez días más de lo previsto debido a temperaturas inusualmente bajas y un octubre más frío de lo habitual, lo que plantea un posible retraso en la cosecha y un riesgo de menor margen para la zafriña, según el informe de noviembre elaborado por Larissa Barboza Álvarez de la firma StoneX Paraguay.

 Según el reporte, el ciclo de la planta, estimado originalmente en 130 días, podría prolongarse hasta 140 días debido a las variaciones climáticas observadas. “En este sentido, la zafra comienza de manera auspiciosa. Sin embargo, cuanto más se prolongue el ciclo de la soja, más tardía será la cosecha, lo que podría acortar la ventana disponible para la zafriña y generar eventuales impactos sobre su desarrollo. Este punto representa una potencial fuente de riesgo a considerar”, puntualizó Barboza.

La siembra de soja se encuentra completada en un 100%, marcando uno de los mejores inicios de campaña de los últimos años. La humedad del suelo es excelente y, aunque las temperaturas se mantienen por debajo del promedio, las condiciones generales siguen siendo satisfactorias. En el Alto Paraná se espera el mejor rendimiento, con un promedio de 3,3 toneladas por hectárea, e incluso zonas que podrían superar las 5 toneladas. El promedio nacional ronda las 3 toneladas por hectárea, incorporando regiones de menor productividad. En conjunto, los resultados se perfilan entre buenos y muy buenos, lejos de un escenario de pérdida o quiebre productivo.

“Cabe destacar que este ha sido uno de los octubres más fríos registrados, lo cual también influye en el desarrollo de las plantas. En el departamento de San Pedro se registraron episodios de granizo en zonas muy localizadas, como algunas áreas de Colonia Friesland. No obstante, la soja presenta una mayor capacidad de recuperación en comparación con el maíz”, agregó la analista. Los eventos de granizo, además, suelen ser de alcance reducido, afectando superficies menores a dos kilómetros.

Finalmente, los pronósticos climáticos continúan siendo alentadores, con buenas perspectivas de lluvias en las próximas semanas. En conclusión, StoneX sostiene que, si bien existen algunos puntos de atención, como las bajas temperaturas y la posible extensión del ciclo, la zafra se desarrolla en buenas condiciones y mantiene un panorama favorable hasta la fecha. De esta forma, para la zafra principal de soja se estiman poco más de 3 millones de hectáreas plantadas, con una producción de 9,2 millones de toneladas.

El buen inicio de la zafra abre una perspectiva positiva para el segundo ciclo de soja

Para la zafriña, el área sembrada sería de aproximadamente 665 mil hectáreas, con una producción estimada de 1,3 millones de toneladas. Si el clima continúa acompañando los resultados esperados, Paraguay podría volver a superar las 10,6 millones de toneladas sumando ambos ciclos productivos.

Las condiciones actuales se perfilan entre las más favorables de los últimos años para el inicio de la zafra. La humedad del suelo es excepcional y, hasta el momento, no se presentan inconvenientes relevantes. Con la soja ya 100% plantada, el único aspecto a seguir de cerca es la temperatura, que se mantiene levemente por debajo del promedio histórico. Este factor podría prolongar el ciclo del cultivo, lo cual, por un lado, incrementaría ligeramente el potencial de productividad, pero al mismo tiempo podría demorar el inicio de la zafriña. En caso de atrasos mayores, aumentaría la tendencia a sembrar más maíz que soja en el segundo ciclo. Por ello, las temperaturas y la cantidad de días soleados durante noviembre serán determinantes para confirmar si esta tendencia persiste o se revierte.

El ciclo de la soja zafriña, más corto que el de la zafra principal, se estima entre 90 y 100 días. En caso de extenderse más allá de lo previsto, podrían producirse ajustes en la planificación y la eficiencia del sistema productivo. Sin embargo, dado que la siembra se realizó tempranamente, no se identifican riesgos significativos en este sentido. La cosecha de la soja de primera está prevista para la primera quincena de enero, pudiendo extenderse hacia finales del mes según las condiciones climáticas y el desarrollo del cultivo. Este calendario permite mantener abierta la ventana ideal para la siembra del maíz zafriña, que se extiende hasta la segunda semana de febrero, asegurando así una adecuada transición entre ambas campañas y una óptima utilización del suelo.

error: Acción no disponible.